Evaluación del salto vertical.

agosto 25, 2020

 


INTRODUCCIÓN

En esta entrada hablaremos de la evaluación del salto vertical, para da continuidad a nuestra propuesta de batería de evaluación de la preparación física en baloncesto, deportes de conjunto y actividad física en general.

El baloncesto es un deporte de carácter intermitente y por lo tanto la manifestación de sus  gestos motores se da a través de un perfil fisiológico que oscila desde las vías energéticas aeróbicas hasta las anaeróbicas lácticas y alácticas; esto hace que la programación de la preparación física en estos deportes sea bastante compleja y se haga necesario aplicar modelos concurrentes para evaluar y desarrollar las capacidades físicas, técnicas y tácticas.


Tabla de contenido

(Al dar clic a algún subtítulo de la tabla te llevará directamente a ese contenido dentro de la página)

Introducción

Protocolo del test sargent de salto vertical.

My Jump2: la alternativa que recomendamos.

¿Qué podemos evaluar con esta aplicación? (SJ, CMJ, CMJ con brazos, DJ, Salto horizontal, Perfil fuerza-velocidad a partir de saltos con cargas crecientes, test de asímetría y saltos repetidos)

Referencias bibliográficas.

Mis datos.


La gran mayoría de los entrenadores están de acuerdo en que la valoración de la fuerza explosiva  resulta muy valiosa en deportes acíclicos, ya que el desarrollo de esta capacidad es bastante relevante y útil para mejorar el desempeño deportivo y gestos motores de la especialidad.

Existe mucha bibliográfica al respecto sobre como evaluar y hacer un diagnostico inicial de la fuerza explosiva en extremidades inferiores, por ejemplo toda la metodología realizada por Bosco y que sin duda deben ser tomadas en cuenta. 

En esta entrada hablaremos de dos opciones para que el entrenador tenga la posibilidad de ponerlo en práctica con sus alumnos, desde posiciones viables y eficaces. 

La primera de ellas es muy básica, pero nos arroja información que sin duda podemos utilizar; sin embargo recomendamos ampliamente ocupar la segunda opción debido a su mayor fiabilidad y fundamentación en la literatura científica, lo  que puede permitirnos hacer una evaluación más profunda y obtener datos para trabajar de forma más específica esta capacidad.


PROTOCOLO DEL TEST SARGENT DE SALTO VERTICAL



En esta prueba seguiremos el  protocolo clásico que ha sido utilizado por muchos de nosotros y que nos arroja un dato importante para evaluar,  podemos incluso después de un proceso de aprendizaje dejar que los alumnos se auto-evalúen ellos mismos ya una vez bien asimilado el proceso de la prueba o que ayuden a otros a hacerlo. (Actualmente hemos evaluado a dos academias de baloncesto a partir de un video tutorial para que realicen su evaluación en casa debido a la contingencia de salud)

Objetivo: evaluar la fuerza explosiva de la musculatura de las piernas

Materiales: Cinta métrica, pizarra o pared, cinta adhesiva, tiza o magnesia, silla y paño para polvo o esponja.

Desarrollo:

  1. El alumno con las yemas de los dedos untadas de tiza o magnesia  se coloca frente a una pared (puede estar marcada ya previamente para analizar la medida desde el piso hacia la extensión), extiende a lo largo el brazo (sin elevar los talones) y señala la altura máxima a la anchura de los hombros y con la yema del dedo medio en la pared, dejando una marca inicial. (Se puede hacer parado de frente o laterlamente)

  2.  A continuación se separa de 20 a 30 cm de la pared, colocandose del lado dominante (zurdo o diestro) y salta con impulso hacia arriba con los dos pies (squat jump con contramovimiento e impulso de los brazos) para señalar en la pared la altura máxima del salto en su culminación. Ayudados con una silla o banco medimos la distancia entre la primer marca y la segunda, y registramos el resultado. Borramos con un paño la segunda marca alcanzada tras el salto vertical para evitar que está se confunda con la siguiente marca.

  3.  Al cabo de unos minutos de descanso se repite la prueba. Se harán un total de 3 mediciones.

  4. Se debe registrar la altura máxima alcanzada en alguna de las  3 mediciones dentro de  nuestra hoja de evaluación que estemos ocupando. (Propuesta de protocolo de evaluación de Sportscience con gráficos de progreso de rendimiento)


 Observaciones:

1.       Calentar a fondo y específico previo a cualquier prueba.

2.       Dos o tres intentos previos de salto sin valoración para coordinar el patrón de movimiento.

3.       3 intentos, se registra el mejor de ellos.

4.       Tratar de no tomar impulso dando pasos, solamente haciendo contramovimiento e impulso con los brazos, o en su defecto permitir pasos de impulso pero posteriormente hacerlo igual en las siguientes evaluaciones.


 


Alternativa:
Es posible usar una especie de stickers o cintas para hacer las marcas, tanto la inicial como la segunda al momento de saltar y pegarla en la pared.
Hay dispositivos como el de la ilustración que nos permiten medir (como los usados en las pruebas de ponte al 100) sin necesidad de colocar marcas con tiza, y por lo tanto enfocarnos en hacer el salto vertical y tocar lo más arriba posible sin alterar el gesto motor como en la estructura del dispositivo de medición de ejemplo. Es una buena alternativa para hacer esta prueba.






 MY JUMP 2: LA ALTERNATIVA QUE RECOMENDAMOS.


Sin duda lo más profesional al momento de evaluar el salto vertical es el uso de plataformas especializadas, sin embargo sabemos que no todos tenemos acceso a este tipo de dispositivos. Sin embargo la tecnología deportiva actual también ha llegado a los dispositivos móviles y tablets, con muchas opciones muy viables pero que además cuentan con sustentos de investigaciones científicas que las validan. Un ejemplo de esto es la aplicación My Jump 2 del Dr. Carlos Balsalobre que nos permite con un costo de pago muy accesible poseer un medio de evaluación en nuestros dispositivos móviles muy útil.

"My Jump 2 utiliza la cámara de alta velocidad de tu dispositivo para grabar increíbles vídeos en cámara lenta de tus saltos. Luego, sólo tienes que seleccionar las imágenes de despegue y contacto y My Jump 2 te dará un valor de salto vertical preciso, válido y fiable, al igual que hace las plataformas de fuerzas o infrarrojos.

My Jump 2 fue validada científicamente con una plataforma de fuerzas profesional de 10.000€ y los resultados fueron publicados en la prestigiosa Journal of Sports Sciences. "


¿QUÉ PODEMOS EVALUAR CON ESTA APLICACIÓN?

Además de la validez científica, como podremos ver, tenemos muchas más opciones que la simple medición de la prueba sargent, variables que como entrenadores son bastante interesantes y que nos permiten profundizar en el perfil de nuestro jugador con respecto a esta capacidad de acuerdo con las recomendaciones de Naclerio (2012) y Bosco (1983,1990,1991,1992,2000), y con esta información saber como orientar nuestra práctica deportiva de forma correcta.




·         Salto vertical:




CMJ: Salto con contramovimiento, aprovechando el efecto potenciador determinado por el alargamiento de los extensores del muslo y con las manos colocadas en la cintura.


o   SJ: Salto sin contramovimiento, desde la posición de  semiflexión a 90 grados sin influencia de los componentes elásticos musculares.


o   CMJ con brazos: Salto con contramovimiento aprovechando además del alargamiento muscular los brazos como impulso (similar a lo que medimos con el test sargent)


o   DJ: Salto con caída; una de las pruebas más interesantes para tomar en consideración al momento de plantear un programa deportivos con base al entrenamiento pliométrico. 

      La altura de caída no es estándar, sino que cada sujeto tiene una altura de caída óptima. Este tipo de entrenamiento es recomendable para jugadores con altos niveles de fuerza, y lo que se busca es encontrar la altura exacta para evitar estímulos insuficientes o perjudiciales; es decir encontrar la altura específica en la en un atleta puede potenciar su salto y sacar beneficio de este tipo de entrenamiento. Si nosotros no tenemos está evaluación, plantear saltos con caídas como entrenamiento puede no resultar efectivo o ser lesivo. La prueba consiste en saltar inmediatamente después de haber caído de una altura determinada e invertir el sentido del movimiento aprovechando el ciclo estiramiento-acortamiento.


 

·    Salto horizontal: Medición de la distancia máxima de salto horizontal (salto al frente) con pies juntos y a una pierna.



·    Perfil fuerza-velocidad: Una de las características muy interesantes que nos brinda esta aplicación, es la posibilidad de registrar el salto vertical ante determinadas cargas y así determinar un perfil con respecto a la curva de la fuerza-velocidad, es decir que iremos haciendo saltos con distintos pesos crecientes; esta información nos sirve para saber hacia donde orientar nuestro entrenamiento al momento de querer mejorar el salto vertical con nuestro alumnos (orientar hacia la fuerza, orientar hacia la velocidad)




·    Test de asimetría: Test de DJ (salto con caída) unilateral para analizar la asimetría de fuerza en las piernas.





·     Saltos repetidos: Sucesión de saltos verticales intentando mantener la máxima altura posible, con la intención de valorar la capacidad de resistir acciones de máxima explosividad.

       Existe mucho contenido en videos y en artículos sobre como realizar las pruebas en estas aplicaciones, por si alguien muestra interés en su utilización, la cual recomiendo ampliamente y ofreciendo servicios de orientación pro si algún interesado quiere empezar a utilizarlos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Arjona, F. (2016) Planificación y Periodización del Entrenamiento Infanto-Juvenil. Córdoba: Material principal G-SE. Curso de Entrenamiento de Poblaciones Infanto-Juveniles.
  • Blázquez Sánchez, D. (1998). Evaluar en educación física. (6 ed) Barcelona:Inde
  • Bosco, C. (1983). Elasticità muscolare e Forza esplosiva nelle attività fisico-sportive, Roma, Società Stampa Sportiva
  • Bosco, C. (1991). Nuove Metodologie per la valutazione e la programmazione dell´allenamento. Revista di Cultura Sportiva, (SDS), 13-22.  
  • Bosco, C. (1992). La valutazione della Forza con il test di Bosco, . Roma, Società Stampa Sportiva   
  • Bosco, C. y Colaboradores (2000). Monitoring Strength Training: Neuromuscular and hormonal Profile. Med Sci. Sport Exerc, 32, 202-208.
  • Cometti, G. (2002). Preparación física en el baloncesto. Editorial Paidotribo. Barcelona.
  • Garcia Manso, J.M., Navarro Valdivieso, M., Ruiz Caballero, J.A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid:Gymnos
  • González-Badillo, J. J., y Ribas, S., J,. (2002). Bases de la Programación del Entrenamiento de la fuerza, . Barcelona: Inde
  • González-Badillo, J. J., y Gorostiaga, A., E. D,. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicaciónal alto rendimiento deportivo. Barcelona: INDE.
  • Martínez López, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona:Paidotribo
  • Pérez, V. (2016). Evaluación de las capacidades y habilidades en niños y adolescentes. Córdoba: Material principal G-SE. Curso de Posgrado en Entrenamiento en Poblaciones Infanto-Juveniles
  • Peart, Dan & Balsalobre-Fernández, Carlos & Shaw, Matthew. (2017). The Use of Mobile Applications to Collect Data in Sport, Health and Exercise Science: A Narrative Review. Journal of Strength and Conditioning Research. 33. 1. 10.1519/JSC.0000000000002344. 


MIS DATOS:


Licencia Creative Commons
Esta obra de Noé García Pérez Rul está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

You Might Also Like

0 comments

Sportscience en Youtube.