En días previos se me ha aceptado un artículo en la revista PubliCE (Revista oficial de G-SE) que tiene un alto reconocimiento internacional como revista de referencia científica en el ámbito de la actividad física y el deporte. Sólo son publicados aquellos artículos que superan el proceso de selección propio de revistas de esta índole. A continuación comparto algunas conclusiones importantes sobre los hallazgos encontrados en los programas aplicados con TRX en diferentes grupos de niños y jóvenes, y los enlaces correspondientes para acceder a dicho artículo, también dejaremos el archivo en formato PDF y próximamente estaremos subiendo algunas infografías relevantes sobre el tema que ayuden a sintetizar aspectos prácticos que puedan servir a los entrenadores de diversos clubes y academias.
Enlace en PubliCE: https://publice.info/articulo/diseno-de-un-programa-de-entrenamiento-de-fuerza-para-ninos-y-jovenes-con-trx-y-sus-efectos-2966-sa-S634e02aa359af
Enlace en G-SE: https://g-se.com/diseno-de-un-programa-de-entrenamiento-de-fuerza-para-ninos-y-jovenes-con-trx-y-sus-efectos-2966-sa-S634e02aa359af
Cita en PubliCE
Noé García Pérez Rul (2022). Diseño de un Programa de Entrenamiento de Fuerza para Niños y Jóvenes con Trx y sus Efectos. .https://g-se.com/diseno-de-un-programa-de-entrenamiento-de-fuerza-para-ninos-y-jovenes-con-trx-y-sus-efectos-2966-sa-S634e02aa359af
Resultados de utilizar un programa con TRX en niños y jóvenes
Como parte de las conclusiones a las que podemos llegar al revisar las propuestas de intervención, consideramos que es posible usar como medio de entrenamiento en niños y jóvenes el sistema de suspensión TRX, y resulta ser una alternativa plausible ante la ausencia de otro tipo de materiales como podrían ser lo usuales trabajos con pesos libres, máquinas o bandas elásticas
.
Por otro lado, el uso de TRX o anillos puede resultar un medio mucho más accesible para la mayoría de los clubes infantiles y juveniles principalmente por su bajo costo e incluso sencilla elaboración casera.
Además, la mayoría de las investigaciones están centradas sobre el uso de la RM como método para calibrar la intensidad del entrenamiento de fuerza, sin embargo, su uso no es completamente necesario y puede sustituirse por medios indirectos como es el uso de la RPE, la cual esta validada en poblaciones infanto-juveniles, siendo incluso una forma más factible para trabajar con medios como las TRX o las bandas elásticas donde no tiene cierta aplicación el cálculo de la RM. En este sentido la RPE nos sirve para trabajar de forma sistemática el entrenamiento de fuerza y obtener resultados significativos.
Por otro lado, encontramos valioso este escrito debido a que se realizó una propuesta que siguió y se basó en las orientaciones de prescripción de los expertos e investigadores; pero que se ajustó a los medios disponibles en una academia de bajos recursos, y se generó una propuesta sencilla con materiales que no han sido tan ampliamente estudiados, y desde la cual se pueden realizar posteriores estudios e investigaciones que refuercen los datos obtenidos, y que además podría fungir como guía para entrenadores o clubes que no dispongan de tanto material, pudiendo beneficiarse del entrenamiento de la fuerza siguiendo estos principios básicos y altamente transferibles a otros contextos.
Al analizar los 3 grupos de trabajo se pudo corroborar lo siguientes:
- Los niños y jóvenes desentrenados pueden obtener ganancias significativas en diferentes manifestaciones de la fuerza, haciendo un trabajo en circuito con volúmenes iniciales de 1 a 2 series y con una intensidad baja/moderada (4-6 RPE)
- Los niños y jóvenes que participan en entrenamientos de la fuerza se pueden seguir beneficiando de forma lineal de este tipo de trabajo, siendo una capacidad con una alta entrenabilidad siempre y cuando se propongan progresiones lógicas en el entrenamiento. Algunas de estas progresiones podrían ser: un mayor número de sesiones por semana, un trabajo horizontal de los ejercicios en lugar de un trabajo en circuito, un mayor volumen de trabajo en series y repeticiones conforme avance el tiempo, un aumento en la complejidad y la intensidad de los ejercicios (5-7 RPE), y un mayor número de ejercicios por sesión.
- Se obtienen ganancias mayores al entrenar la capacidad física de forma sistemática que sólo a través del avance natural debido a factores de crecimiento y maduración.
- Las ganancias de fuerza generan de forma correlacionada mejoras en las habilidades motrices, como el salto vertical o los lanzamientos.
- Un programa de 8 semanas de entrenamiento es suficiente tiempo para obtener resultados significativos de fuerza en estas poblaciones.
