Estrategias para organizar trabajos de fuerza en edades infantiles y juveniles dentro del entrenamiento deportivo y la clase de educación física

marzo 14, 2023

 



INTRODUCCIÓN: Como texto complementario de algunas publicaciones previas (Entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes, Propuestas metodológicas con TRX, Programa de entrenamiento de la fuerza con TRX en niños y adolescentes y sus efectos)  y como respuesta a algunas dudas e inquietudes que nos han hecho llegar algunos entrenadores, realizamos este escrito, intentando dar como siempre un respaldo pedagógico y científico. 

Una de las principales inquietudes que se nos ha hecho llegar es sobre el limitado tiempo disponible dentro de las pocas sesiones semanales que se llegan a tener con los alumnos en diversos contextos (clases de educación física o entrenamientos deportivos), y la imposibilidad de trabajar sesiones independientes centradas exclusivamente en la fuerza, además de la casi imposible tarea en nuestro país (y posiblemente también en otros) de trabajar con un aproximado de 10 alumnos como es recomendable, por lo tanto, nos disponemos a proponer una serie de estrategias para que se puedan elaborar dentro de las sesiones, trabajos de fuerza en poblaciones infantiles y juveniles, y seguir obteniendo los beneficios que esto implica.

Entrenamiento de la fuerza en circunstancias ideales.

De acuerdo con lo estudiado en Del Rosso (2012 ), Naclerio (2007)  y Peña (2016), el trabajo de fuerza en poblaciones infantiles y juveniles debe darse en circunstancias donde se trabajen tipos de movimientos preferentemente de tipo global-multiarticular, con sesiones primordialmente independientes y con estrategias verticales (circuitos completos o parciales) y horizontales (series tradicionales), y bajo una ratio de supervisión de 1 docente por cada 10 alumnos. Estas circunstancias, aunque ideales, pueden no darse en ciertos contextos, por lo que surge la necesidad de plantear algunas estrategias que nos permitan hacer la labor bajo otras situaciones y no perder los grandes beneficios que este tipo de estímulos nos provee y que ya hemos estudiado. 

Posterior artículo para investigar las propuesta

Algunas de las estrategias que plantearemos aquí, han sido  utilizadas en diversos contextos (entrenamiento de basquetbol y sesiones de educación física) y nos han dado muy buenos resultados, están basadas principalmente en el escrito de Víctor Pérez (2016).

Las propuestas publicadas previamente (García Pérez Rul, 2022a y 2022b ) se han realizado con sesiones centradas exclusivamente para el entrenamiento de fuerza adicionales al entrenamiento deportivo de los grupos estudiados, sin embargo, en nuestra experiencia como entrenadores hemos aplicado también sesiones de tipo secuencial; en circuito o estaciones, en donde se han incluido en las tareas asignadas ejercicios de fuerza alternados con otro tipo de tareas y objetivos de la motricidad. Los resultados han sido muy similares a los encontrados en el artículo citado al momento de evaluar capacidades físicas y habilidades motrices en los periodos de valoración. Actualmente estamos implementando una propuesta similar en un contexto escolar (sesión de educación física en escuela pública) con dos grupos de alumnos de sexto grado (11-12 años), ambos grupos han sido evaluados previamente y posteriormente se volverán a valorar para investigar y reflexionar sobre las diferencias entre el grupo que realizó su sesión de educación física sin incluir ejercicios de la fuerza y los que sí lo hicieron. El implemento que se estará utilizando en dicha propuesta será la ya estudiada TRX o sistemas de suspensión, pudiendo sin embargo como hemos visto en publicaciones previas usarse otro tipo de medios. 

Además de aplicar algunas de las estrategias aquí propuestas y basadas en las aproximaciones teóricas que hemos publicado, pretendemos demostrar una vez más lo que hemos visto funcionar varias veces en la práctica y publicarlo, y sobre todo mostrar que, aunque no se posean todas las condiciones ideales se puede hacer algo (trabajar con más de 10 alumnos y no tener una sesión independiente de trabajos de la fuerza). Invitamos a los lectores que quieran aplicar estas estrategias a que se unan y compartan sus hallazgos y consideraciones.


¿De qué formas podemos organizar la sesión para trabajar la fuerza cuándo no podemos hacer sesiones independientes y tenemos una mayor cantidad de alumnos?

Una propuesta interesante que surge desde la lógica y criterio del docente al conocer los aspectos pedagógicos y científicos de la motricidad infantil y juvenil, y que recoge muy bien Pérez (2016), es el plantear una serie de “encadenamientos”, tareas motrices secuenciadas, estaciones o estructuras en circuitos, en los que se trabajen diferentes manifestaciones de la motricidad, desde aspectos de las capacidades físico-condicionales, capacidades coordinativas, habilidades motrices deportivas, predeportivas, tareas cognitivas, juegos, etc. 

La idea básicamente es trabajar ejercicios complementarios que potencialicen y permitan una economía mayor de tiempo en lo que podríamos llamar “pausas activas”, o hacer una sumatoria de tareas que no obstaculicen, sino al contrario, que permitan sacar un mejor partido y utilidad del tiempo disponible. En el contexto que nos refiere como estrategia, el docente o entrenador puede plantear situaciones en donde sume al trabajo de ejercicios de fuerza, tareas con una menor carga física, que enfaticen más el aspecto coordinativo o cognitivo, esto podría favorecer la menor “perdida de tiempo” que sucede en los tiempos de descanso en sesiones exclusivas de fuerza, y permite trabajar más contenidos en menos tiempo  sin dividir tanto la sesión.  Sin embargo, aunque parezca sencillo se requiere de mucha creatividad, conocimiento, capacidad de organización y ordenamiento con los alumnos.  Cada una de estas alternativas tendrá sus ventajas y desventajas, y se recuerda que las consideraciones para las variables de programación de los estímulos de la fuerza deben de respetarse y considerarse en todo momento. Remitimos nuevamente al lector al texto donde hablamos al respecto (Entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes).



Organización por hileras y suma de tareas.

Un tipo de trabajo que se puede aplicar es el clásico trabajo por hileras, en donde los alumnos se forman e irán pasando por turnos sobre una sucesión de tareas o estaciones-circuito que el docente les plantea, donde se pueden combinar diferentes habilidades motrices, tipos de desplazamientos, saltos, botes, lanzamientos, dribles, y también ejercicios de fuerza-equilibrio, con además el componente lúdico que sabemos resulta una herramienta pedagógica muy significativa para los alumnos. Las hileras pueden plantear el mismo tipo de trabajos para todos los equipos, o bien pueden ir haciendo variaciones de tareas, una vez haya pasado todo el equipo podrán ir cambiando de hileras para ir realizando los diversos recorridos propuestos.

Este tipo de construcción resulta muy rica, diversa  y puede ser muy creativa.  Este tipo de estructura viene bastante bien además para incluir tareas con ejercicios de fuerza y que se respeten las variables de programación estudiadas. Es importante recordar que es recomendable no hacer hileras tan largas, un promedio de 3-4 alumnos por grupo de trabajo es bastante accesible y da espacio  de trabajar y descansar con tiempos adecuados. Grupos de 1 o 2 alumnos pueden resultar muy fatigantes, mientras que grupos muy largos pueden resultar aburridos o estresantes.


Estructura de trabajo por hileras y encadenamiento o secuencia de tareas, incluidos trabajos de fuerza. Todos los equipos hacen el mismo recorrido de tareas o ejercicios.




Estructura por hileras y recorrido por encadenamiento o secuencia de tareas, donde cada hilera plantea un tipo distinto de tareas o trabajos en sus recorridos, incluidos ejercicios de fuerza




Estructura por hileras con encadenamiento de tareas incluidos ejercicios de fuerza, el recorrido es el mismo para todos y no se hace uso de mucho material.



Organización por estaciones o circuitos, recorridos por grupo.

Otras formas similares pueden ser las estaciones de juego, donde se divide al grupo en subgrupos de trabajo, y cada determinado tiempo van pasando por las diversas estaciones de diferentes tareas motrices, juegos o actividades, en las cuales se pueden incluir zonas de trabajos específicos de la fuerza.  Las estaciones de trabajo pueden tener diferentes duraciones, desde tiempos muy bajos (10") hasta tiempos muy largos (10-15'). Los grupos trabajan y cambian de estación en cuanto reciben indicaciones del profesor.

Estaciones largas de juegos por equipos, cada equipo irá pasando por las diversas estaciones distribuidas en el espacio de trabajo, donde se proponen diferentes tipos de juegos y se incluye una estación de trabajos de fuerza. Se pueden proponer más estaciones (8-10) la imagen es ilustrativa



Estaciones cortas de tareas individuales, en donde los equipos van pasando por tiempos o repeticiones, las estaciones pueden ser más (8-12) la imagen es ilustrativa, y se puede dar más una vuelta al circuito.

 

Ejemplo de estaciones en futbol, donde se proponen de igual forma tareas individuales a completar que alternan trabajos técnicos-coordinativos y trabajos de preparación física




Ejemplo de un circuito distribuido en un campo de futbol para realizar diferentes tipos de tareas individuales y en equipos, y donde se pueden incluir trabajos de la fuerza. 


También se pueden proponer recorridos tipo circuito  donde se dan diversas situaciones de juego y tareas que pueden irse realizando individualmente o por equipos o subgrupos, por ejemplo:  desarrollo de habilidades motrices técnicas y cerradas más situaciones abiertas con juegos modificados o juegos reducidos, y trabajos de fuerza activa o reactiva,  con los necesarios tiempos de descanso al esperar “el turno” en el ejercicio; es decir una especie de encadenamiento o secuencia de “drills” que suceden en un recorrido por zonas y  que incluye estaciones de trabajos de la fuerza. 

Recorrido y encadenamiento de drills de trabajo, individuales y por equipos, con situaciones abiertas y cerradas (con y sin oponentes), drills técnicos y cordinativos, y trabajos de fuerza.




Filas e Hileras con zonas específicas de trabajo

Otro tipo de organización posible y muy clásico es acomodar a los alumnos por filas e hileras (escuadras) y asignarles un lugar de trabajo, donde se van a trabajar  aspectos coordinativos, habilidades, retos, tares, etc. e intercalarlos con aspectos del trabajo de la fuerza.  Este tipo de estructura suele ser más estática, sin recorridos o muy pocos, pero sí con encadenamiento de tareas. Otra características de esta estructura es que todos los alumnos trabajan a la par, sin esperar un turno, por lo tanto el encadenamiento de tareas debe estar diseñado para dar pausas activas o no acumular muchas tareas que impliquen mucha carga física.

Organización en filas y columnas, donde cada alumno tiene un lugar definido en el cual ejecutará a la par de los demás el encadenamiento de tareas propuesto por el profesor. 


Consideraciones sobre el armado de encadenamientos de tareas.

La construcción de esta especie de “puzzles” de tareas motrices requiere de un sustento pedagógico, biológico y afectivo emocional que no podemos nunca pasar por alto, recordando al lector que debemos seguir siempre los principios de globalidad, variabilidad, exploración y estimulación propios de las necesidades infantiles y juveniles (Pérez, 2016). También debemos reconocer y seleccionar el tipo de ejercicios que vamos a proponer y que pueden ser muy variados, desde aquellos de tipo general, especiales o propios de la competición, buscando siempre organizar de modo estratégico la secuencialidad de los ejercicios de tal modo que tanto fisiológicamente como psicológicamente sea acorde y respete las características de los alumnos.

Por otro lado, nos menciona Pérez (2016) que el entrenador debe valerse de métodos visuales y orales para instruir y explicar los ejercicios a desarrollarse, buscando en todo momento que haya mucha claridad en los alumnos, y sobre todo que se puedan realizar ejecuciones adecuadas en los patrones técnicos y que se puedan tener los espacios para corregir.  Una metodología recomendada cuando el número de alumnos es superior al del docente, es la “enseñanza recíproca”, en la cual luego de algunas sesiones de aprendizaje técnico, los alumnos que mejor hayan ejecutado y comprendido los ejercicios pueden ayudar a los demás a mejorar sus movimientos, e incluso como se sabe en este tipo de estrategia cooperativa, los alumnos pueden evaluarse y retroalimentarse con miras a ayudar a sus compañeros. En algunos contexto de clubes deportivos, nos podemos apoyar de alumnos más grandes y experimentados que sirvan como monitores y ayuden a los más pequeños o a los nuevos integrantes.

Para nosotros el trabajo por hileras y los recorridos-encadenamientos de “drills” han sido bastante interesantes y permiten valorar a los alumnos mientras trabajan, mientras otros están descansando o haciendo actividades de “descanso activo” que no requieren tanta atención como algunos otros ejercicios.

Para instrumentar las cargas en cuanto a las capacidades condicionales será de suma importancia definir qué capacidad se quiere estimular o desarrollar, y conocer de acuerdo con las características de las poblaciones las recomendaciones metodológicas, y por otro lado seleccionar las habilidades motrices sobre las cuales sustentamos dicho trabajo, los sistemas energéticos que se utilizaran, sobre que sistema orgánico se están incidiendo los cambios. Pudiendo agregar como ya se mencionó otros elementos coordinativos y habilidades manipulativas como el uso de balones o pelotas que impliquen cargas bajas. 

Será importante recordar también los dicho por Diaz Lucea (1999) sobre los criterios básicos para significar las tareas, esto es, que tengan  relevancia para el desarrollo motriz: el dinamismo de la tarea, la originalidad,  la carga, la apertura y el sentido. Con este cúmulo de variables lo que buscaremos entonces será generar un tránsito o ciclicidad que se recicle por sí sola. 

Algunas propuestas similares a considerar en el ámbito del entrenamiento deportivo.

Algunas propuestas similares ya han sido hechas y aplicadas en diversas poblaciones de deportistas, principalmente adultos, como la metodología de la fuerza secuencial que pretende entrenar acciones explosivas y neuromusculares de forma encadenada o repetida, como son las clásicas propuestas de Cometti (1999) donde lo que se busca es construir encadenamientos de tareas, combinando ejercicios de fuerza con gestos deportivos específicos, mostrando esto demasiado potencial también en niños y adolescentes siempre y cuando se respeten las características propias de esta población. 

Por otro lado, las consideraciones y propuestas más actuales de Argemi (2014) no dejan de ser bastante interesantes para ser aplicadas en niños y adolescentes. Como el autor menciona, las manifestaciones intermitentes son incluso naturales en el juego infantil, por lo que la implementación del circuito intermitente neuromuscular y técnico-táctico (revisar referencia bibliográfica para profundizar este paradigma del entrenamiento físico) pueden ser excelentes alternativas que han demostrado ser de mucho beneficio y desarrollo  en todo tipo de poblaciones.
 
Si bien no podemos ahondar demasiado, básicamente la propuesta plantea intercalar periodos de trabajo que no se vuelvan altamente glucolíticos y fatigantes (sistema energético que además como sabemos no está completamente desarrollado y maduro en edades infantiles), sino más bien basarse en la implementación de periodos muy cortos e intermitentes de movimientos donde se de prioridad a la buena ejecución, la técnica correcta y no deformada por la fatiga, la buena coordinación, la alta velocidad, la eficiencia y la alta intensidad, sin alcanzar volúmenes de trabajo consecutivo que “contaminen” la eficiencia de la ejecución, y dejándolas a nivel de ganancias neuromusculares.  Los periodos frecuentes de trabajo deben ir seguidos por periodos de recuperación menos intenso. Los tiempos de trabajo propuesto van de los 3-8” segundos (hasta 15” según la manifestación y la intensidad) y donde se sistematizan variadas cargas en conjunto con pausas incompletas (densidad baja), con alto componente de explosividad, variabilidad de movimientos y usando la vía metabólica aláctica y aeróbica como principales sistemas de utilización y resíntesis de energía, con actividades secuenciadas y con una alta variabilidad. 

Evidentemente como se puede inferir la alta intensidad, la alta densidad, la máxima explosividad que se aplica en adultos debe ser actualizada al contexto infanto-juvenil, donde se debe cuidar el componente glucolítico, donde hay una predominancia del sistema aeróbico, y se prima el sistema neuromuscular al nivel de mejoras de la fuerza y trabajos de tipo coordinativo y técnico.


Consideraciones al armar propuestas:

Finalmente queremos dejar una serie de consideraciones fundamentales hechas por Pérez (2016), para el armado de las propuestas:
  • Tomarse sesiones de aprendizaje técnico y pedagógico para implementar los ejercicios de fuerza de forma adecuada.
  • Cuando busquemos que el alumno asimile una técnica o acceda a una habilidad motora, que el    tránsito y la disposición de los alumnos estén ordenados de manera tal que durante su  realización, se evite la competencia directa entre los alumnos, por el resultado, porque de esta forma, se ensucia y/o altera mucho la ejecución de la misma y en consecuencia el aprendizaje
  • Organizar la propuesta de forma tal que en el recorrido haya mayor cantidad de momentos o espacios donde el alumno manipule elementos (pelota, aro, soga, etc.), que desplazamientos  de tránsito libre sin elemento. En edades de crecimiento la manipulación de objetos con diferentes partes del cuerpo es una de las herramientas más importantes que tenemos los docentes/entrenadores para atenuar en parte, los disturbios, complicaciones o dificultades que trae aparejado la modificación de la forma y dimensiones de los niños.
  • En actividades que involucren la capacidad fuerza y velocidad con el propio peso corporal (o con implementos), tener cuidado con la duración, la intensidad, el número de repeticiones, las distancias de los recorridos y lo que se realiza o no se realiza, antes y después de las mismas. Esta indicación viene a colación de que en edades formativas los cambios corporales permanentes en los que se ven involucrados los niños dificultan mucho el manejo de la intensidad y del volumen con lo cual corremos el riesgo de caer en excesos que en estas edades cronológicas suelen ser muy perjudiciales.
  • Cuando estructuremos una actividad para el dominio de habilidades con manipulación de objetos (dribling, lanzamiento, remate, conducción, etc.) tengamos la precaución que el tránsito este organizado de manera tal que, de una o de otra forma, la actividad siempre tenga ciclicidad o se recicle por sí sola, para que tenga continuidad, es decir, que el final del tránsito de origen al comienzo del mismo.
  • Para todas las propuestas (actividades, ejercicios y/o juegos) debemos tener previstas opciones o variantes alternativas, por si acaso, no sale el tránsito o no tiene quórum en los alumnos. las variantes deberían permitir que rápidamente se retome la clase y los alumnos no se dispersen demasiado.
  • Armar las actividades en función de los elementos que poseo tratando de aprovechar  todas las posibilidades reales de movimiento y de ejecución que me brinda cada uno de ellos, y que el uso de elementos no sea solo un pretexto para amenizar la clase, descuidando sus virtudes para contribuir con el aprendizaje.
  • No estructurar actividades con una gran escenografía (elementos por todos lados), si en esencia, la actividad es de ejecución simple, pero con un recorrido muy largo. tratemos de evitar el uso de muchos elementos o recursos didácticos, en una sola actividad.
  • Que los tránsitos y la disposición geográfica de los materiales no impliquen grandes modificaciones entre una actividad y otra. de esta forma evitamos invertir mucho tiempo en cambiar la ubicación de los alumnos, la distribución de los elementos o del tránsito en general.
  • Alternar en una clase actividades de diferente intensidad y complejidad, incluso en una  misma actividad alternar también zonas de tránsito simple con momentos de ejecución de mayor complejidad, además, no involucrar en una misma actividad, más de dos momentos de  complejidad y/o dificultad en la ejecución de la  misma.
  • Con este tipo de inquietudes buscamos prevenir golpes, caídas o accidentes en general, especialmente si la actividad tiene muchos momentos donde el alumno se desplaza sin manipular elementos, poniendo en crisis en mayor medida, la ejecución y la integridad física por fatiga orgánica y/o funcional.
  • Evitar actividades donde en el transito haya  enlaces que involucren a muchos alumnos porque si se traba o detiene uno de ellos, se altera el juego y la ejecución de los demás, incluso hasta puede que se corte el mismo.
  • Por novedosa que sea una actividad, juego o ejercicio no prolongar su duración o repetición, para que la misma mantenga el interés de los alumnos, y de esta forma no se ensucie o entorpezca su ejecución, como consecuencia de la monotonía generada por la extensión de la misma.
  • Organizar las actividades de manera tal que los alumnos alternen momentos cortos de descanso, con momentos largos de ejecución, que sean fraccionados, donde predomine el tiempo de ejecución sobre el tiempo de descanso y con manipulación de elementos.
  • Cuando apuntemos al desarrollo de una capacidad y/o habilidad, tratemos de no sobrecargar en una sola actividad una zona corporal, sino que el desarrollo surja de la sumatoria de las actividades de la clase.
  • Establecer que la formación de los dúos, tríos, cuartetos o grupos de alumnos, sean rotativos, que vayan cambiando los integrantes para encontrar posibilidades variadas de ejecución y  de solución a los problemas, según la impronta que se da en la combinación de individuos con experiencias y conocimientos diferentes.
  • Consignas claras, breves y precisas, trabajar tren superior y tren inferior, ambos lados en forma sucesiva y simultánea (derecho e izquierdo), los cuatro frentes (este, oeste, norte y sur).




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Argemi (2014). El intermitente. Fundamentos del trabajo físico. Fromprint. Argentina
  • Cometti, G (1999). Los métodos modernos de musculación. Barcelona: Paidotribo
  • Del Rosso, S. (2016). Desarrollo de capacidades condicionales en niños y adolescentes. Córdoba: Material principal G-SE. Curso de posgrado de Entrenamiento infanto-juvenil.
  • Diaz Lucea, Jordi (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. INDE publicaciones. Barcelona
  • García Pérez Rul, N. (2022a).  Entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes: Aproximaciones teóricas y orientaciones metodológicas. Kínesis Blog. https://www.kinesis-blog.com/2022/06/entrenamiento-de-la-fuerza-en-ninos-y.html
  • García Pérez Rul, N. (2022b). Diseño de un Programa de Entrenamiento de Fuerza para Niños y Jóvenes con Trx y sus Efectos. PubliCE.
  • https://g-se.com/diseno-de-un-programa-de-entrenamiento-de-fuerza-para-ninos-y-jovenes-con-trx-y-sus-efectos-2966-sa-S634e02aa359af
  • Naclerio, F. (2007). Entrenamiento de la fuerza y potencia en niños y jóvenes. G-SE Premium. 18/04/07. g-se.com/a/740.
  • Peña, G. (2016a). Entrenamiento neuromuscular infanto-juvenil. Curso de aprendizaje motor infanto-juvenil. G-SE.
  • Pérez, V. (2016). Aplicaciones prácticas relacionadas a capacidades condicionales. Curso de introducción al entrenamiento infanto-juvenil: Desarrollo de capacidades condicionales. G-SE.


MIS DATOS


Profesor Noé García Pérez Rul
Licenciado en educación física.
Maestría en educación.
Diplomado en entrenamiento con orientación a la estética corporal y fitness.
Especialidad en entrenamiento de la fuerza para el alto rendimiento.
Especialidad en entrenamiento de deportes intermitentes.
Curso de metodología de entrenamiento deportivo.
Curso de posgrado en entrenamiento para edades infantiles y juveniles. 
Correo electrónico de contacto: kobe.noegpr@gmail.com
Teléfono celular o Whatsapp: 55-73575319



You Might Also Like

0 comments

Sportscience en Youtube.