Diario de un entrenador

agosto 10, 2020


ENTREVISTA CON EL PROF. JAVIER COLUNGA A MÁS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA COMO ENTRENADOR DE BÁSQUETBOL.


El Prof. Javier Colunga es actualmente entrenador en jefe de la Academia de Basquetbol “Águilas Reales de Aguascalientes” y tiene una experiencia de más de 25 años como entrenador de baloncesto en nuestro país en distintas categorías, escuelas, clubs, selecciones y niveles de juego. Y aunque el deporte en nuestro país no siempre es justo con las personas que dedican su vida a realizar su labor, sobre todo en edades formativas,en esta entrevista queremos reconocer su trabajo. 

A través de esta entrevista vamos a mostrar la semblanza de alguien que se ha comprometido con su profesión como entrenador de básquetbol.


Dentro de sus mejores logros el prof. Colunga ha sido campeón a nivel internacional y nacional con la selección de Aguascalientes después de trabajar varios años en procesos formativos con sus academias; pero también ha entrenado a niños que nunca han tenido experiencia deportiva y a jugadores que podrían considerarse de bajo nivel de rendimiento deportivo, sin embargo se ha comprometido con una función; formar y desarrollar lo mejor que pueda a las personas que estén a su cargo de acuerdo con sus potenciales, ofreciéndoles el beneficio de encontrar en el deporte un lugar de crecimiento y maduración en todos los ámbitos humanos.


Javier se ha preparado y ha hecho su labor lo mejor que ha podido dentro de las circunstancias que el baloncesto mexicano le ha dado a sus entrenadores; mafias, mala organización, poca visión a largo plazo, poco reconocimiento y olvido de su gente.

Parte de nuestra intención es la de reconocer la labor de profesores y entrenadores que durante muchos años han dedicado sus esfuerzos y su conocimiento a trabajar con nuestra población. Así como hay muchos entrenadores que llegan a demeritar esta profesión, también existen personas que han entregado su vida por buscar una mejora para el deporte en nuestro país, y lo han hecho desde la cancha, en el patio y con su gente. 



Kínesis: Hola Javier, muchas gracias por aceptar la invitación de Kínesis a esta entrevista, queremos que nos compartas un poco de tu experiencia profesional y lo que significa ser entrenador de basquetbol en México. Sabemos que ya llevas varios años trabajando dentro del ámbito de la motricidad, principalmente en el entrenamiento deportivo del baloncesto en academias y clubes. Primero quisiéramos saber un poco sobre ti ¿Quién es Javier Colunga?


Javier: Javier Colunga es un hombre apasionado por el básquetbol, egresado de la ESEF en la Ciudad de México; profesor de educación física, por lo que he trabajado en patio varios años y he sido coordinador también de educación física y deportes en distintos colegios. También soy entrenador de básquetbol; he trabajado con categorías que van desde infantiles hasta equipos de liga mayor y primera fuerza, he sido entrenador de la selección de Aguascalientes en categorías infantiles y he participado en eventos nacionales e internacionales. Actualmente soy el entrenador en jefe de la academia de básquetbol Águilas Reales de Aguascalientes y me dedico principalmente a la formación de jugadores de este deporte. 




K: ¿Qué significa para ti el básquetbol y qué significado tiene para ti el ser entrenador de este deporte?


J: El básquetbol primero que nada es mi pasión, tuve la fortuna de heredarlo desde mis abuelos, todos mis tíos y mi mamá; que pertenecieron a la época dorada del básquetbol aquí en México, y como jugador tuve la posibilidad de participar en diferentes eventos, torneos y equipos. Esto me lleno mucho porque gracias al básquetbol tuve oportunidad de conocer muchos estados, muchas ciudades, muchos colegios, muchas universidades y grandes amigos, y yo siempre dije que le tengo que regresar un poquito al básquetbol de lo que me brindó. 



 


K:¿Cuántos años tienes de experiencia laboral y cuáles son tus logros más importantes como entrenador?


J: Como entrenador llevo ya varios años trabajando en esto, desde que tenía 17 años siendo yo jugador de mi prepa ( ENP #6 UNAM Coyoacán) y de los pumas de la UNAM se me abrió la puerta y recibí la invitación para dirigir al equipo femenil de primer año de la prepa, ese fue mi primer equipo y a partir de ahí he llevado a diversos equipos. Siendo estudiante de la carrera y como parte de mi servicio social conformé un equipo infantil en la delegación coyoacán y jugué un delegacional en el cual ganamos, por lo que jugué mi primer distrital y también lo ganamos; así que fuimos a un campeonato nacional a Guadalajara en donde quedamos en tercer lugar con ese equipo. Yo era en este entonces un entrenador muy joven todavía, pero sentía ya esa vocación y amor por esta profesión. Posteriormente me enfoqué en trabajar con adultos, trabajé por ejemplo en GNP donde jugábamos el torneo interbancario que es de un nivel bastante fuerte. En esos torneos conseguí ganar en ambas ramas con un grupo de jugadores muy disciplinados, muy intensos, y con muchas ganas de aprender. También fui entrenador en el club Terranova donde jugábamos el torneo Interclubes que llegó a ser también un torneo bastante fuerte y en el cual llegaban incluso a participar por momentos algunos jugadores profesionales; con Terranova obtuvimos buenos resultados y siempre peleamos por el campeonato.

También participé en varias ocasiones en la logística, organización y planeación de campamentos de verano o cursos de baloncesto en categorías infantiles y juveniles. Llegamos a tener muy buenos jugadores mexicanos invitados en esos eventos y con los cuales fue muy agradable trabajar. 


Posteriormente me vine a vivir a Aguascalientes, aquí estuve en el staff del equipo profesional de panteras de Aguascalientes y coordiné lo que era la academia del equipo. De ahí conformamos varios equipos de la academia y selecciones, participando en distintos eventos a nivel estatal y nacional , torneos como el YBOA, CIJUBA y la Copa Jalisco en donde logramos ganar varios campeonatos. Más adelante me enfoque en trabajar con el equipo de categoría mini de la academia y la selección de Aguascalientes. Con ellos jugamos el mundial de mini baloncesto, torneo internacional avalado por la FIBA. Jugamos ese evento en Hermosillo, en donde Horacio Muratore fue el encargado del evento y jugamos contra equipos de Colombia, Ecuador, El Salvador y de latinoamérica, y obtuvimos en esa tercera edición el campeonato; esta ha sido de las experiencias más gratas que he podido tener como entrenador.

También como selección del estado, he logrado ganar a nivel nacional y como academia hemos participado en muchos torneos además de los estatales, hemos jugado en el norte, en el bajío y hemos tenido buenos resultados.


K:¿Y cuáles son tus mejores recuerdos?


J: Como jugador creo que el haber tenido como entrenador a uno de los que considero de los mejores entrenadores de México el Prof. Francisco Ramírez, él fue mi mentor y del algún modo quien me llevó a amar el ser entrenador. Recuerdo mucho una semifinal en donde íbamos a jugar contra una universidad importante que tenía puro becado del norte y donde después de que estuvimos practicando mucho un tipo de defensa para nuestro equipo que era muy bajo de estatura con respecto del rival, yo cometí un error defensivo por querer hacer algo de más. Pancho confiaba mucho en mí pero me tuvo que regañar y disciplinar bastante fuerte; para muchos podría parecer su forma de hacerlo muy antipedagógica, al haberme dado un golpe en el pecho con el dorso de la mano; pero él me conocía y sabía cómo llevarme a lo mejor de mí. Aprendí mucho de experiencias como esa porque sabía que Pancho era un apasionado como yo, él era mi amigo y ambos nos apreciábamos y respetábamos mucho, buscando lo mejor tanto personalmente como en el desempeño del equipo. Ese juego lo ganamos y fue una oportunidad de corregir mis errores; ese tipo de cosas te da el deporte, se basa en el aprendizaje. Con ese equipo llegamos a darle grandes batallas a equipos como la Universidad Panamericana y jugar a nivel universitario contra muchas de las mejores universidades del país siendo una escuela pública, a partir del trabajo, la disciplina del grupo y la gran labor de Pancho.

Como entrenador he sido muy afortunado de ver y formar a mis hijos como su entrenador, he podido disfrutar sus logros y ayudarlos en sus derrotas. He tenido infinidad de experiencias con ellos donde me llevo aprendizajes muy valiosos para mi vida, como entrenador y sobre todo como padre.

Añadiría además lo gratificante de mi trabajo al formar chicos que nunca han jugado y me llegan sin experiencia deportiva o que su desempeño es bajo, y aquí no hablamos de ganar campeonatos sino de la satisfacción de ser parte de un proceso donde alguien aprende y progresa; donde pueden vencer sus limitaciones y sentirse felices por eso. Somos una influencia enorme en los niños y en sus padres, y en esas experiencias hay mucho agradecimiento de parte de ellos cuando les dejas un aprendizaje formativo.


K: ¿Cuáles son tus objetivos como entrenador y la visión en la que centras tu práctica profesional?


J: Mi visión es formativa y educativa, sin hacer por eso a un lado la competencia que es esencial y muy importante en la práctica de este deporte; pero le doy prioridad a lo fundamental que es educar y aprender de acuerdo a las necesidades y al contexto.

 

K:¿Qué consideras lo más importante para desempeñar la labor de entrenador de básquetbol?


J: Tener corazón para hacerlo y mucho temple para enseñar. No cualquiera puede llamarse entrenador y no por haber sido jugador podrías serlo. Tienes que amar principalmente la enseñanza y prepararte además para hacerlo académicamente y metodológicamente, respondiendo a las necesidades de tu equipo y ver a largo plazo.




K:¿Cómo organizas y planeas tus entrenamientos?


J: Primero hago un programa anual a partir de los torneos en los que queremos participar a lo largo del año como academia, planteando objetivos de acuerdo a los jugadores que tenemos. Estos objetivos se basan en una evaluación diagnóstica de habilidades técnicas, tácticas, y de capacidades físicas, para así plantear metas viables a partir de estas características, y luego a trabajar, planear entrenamientos, tareas, juegos, actividades y métodos para progresar y buscar alcanzar esos objetivos. 




K:¿Y ahora en cuarentena cómo has hecho para darle continuidad a tu labor?


J: Aprendiendo a usar la tecnológica y aplicando los principios pedagógicos a partir de estos recursos. También he buscado motivar a los chicos enviándoles mensajes con gente del medio para que a pesar de la situación podamos seguir trabajando y desarrollándonos. Ahorita le hemos dado mucho énfasis a ejercicios técnicos y coordinativos de bote, a las capacidades coordinativas en general y a la preparación física.




K: ¿Cuál es tu opinión sobre la situación actual del básquetbol en nuestro país y sobre sus entrenadores?


J: Es una pregunta muy difícil. Desafortunadamente como todos sabemos ha habido una mafia desde hace mucho y como dicen algunos “el básquetbol estuvo secuestrado” y solamente se ha visto por el beneficio de pocos. No digo nombres porque hay muchas vertientes sobre esto, pero también han surgido proyectos que han planteado realizar un cambio y esperemos que esto suceda realmente. Me parece por ejemplo que la Asociación Mexicana de Entrenadores de Básquetbol tiene este objetivo, ojalá que sea un proyecto que no se desvíe y cumpla sus objetivos, y en el que sean más los que se unan por estas causas y existan esos procesos de actualización y desarrollo. Y sobre los entrenadores, puedo decir que he visto de todo, creo que proliferan los entrenadores sin preparación o formación y que basan sus intervenciones en una imagen o una práctica muy empírica; pero también hay gente muy capaz y con mucho conocimiento que tiene grandes cosas que aportar. Espero que pronto reciban las oportunidades que merecen.




K:¿Te sientes satisfecho con tu labor? ¿Con las instituciones, federaciones y asociaciones que rigen la práctica deportiva en las categorías en las que te desempeñas?


J: Yo personalmente en lo que estoy haciendo y he hecho me siento muy satisfecho; porque he hecho lo que está dentro de mis posibilidades y de la mejor manera que he podido. A veces enfrentar presiones de los padres de familia cuando no ven a largo plazo o con las asociaciones o federaciones que llegan sólo a ver sus intereses es difícil y limita muchas de nuestras acciones, pero eso ya no depende de uno. Algún día me gustaría ver por ejemplo una liga profesional de puros jugadores mexicanos, una liga estudiantil con continuidad y oportunidades para todos, y ligas y torneos infantiles y juveniles con una organización fuerte y promoviendo el desarrollo.




K:¿En qué centras más tus entrenamientos y por qué?


J: En el desarrollo de mis jugadores; es decir en buscar los medios y estrategias para mejorar sus características, intereses, necesidades y potencialidades, independientemente de su nivel de desempeño.





K: ¿Cómo vives los partidos desde las gradas?


J:  Con mucha pasión, sobre todo cuando veo a mis hijos. Cuando eres entrenador y vas a ver a tus hijos en un equipo donde no eres tú el entrenador es difícil porque ves muchas cosas y quieres meterte en mil cosas, pero siempre busco respetar las decisiones del entrenador a cargo y aconsejar a mis hijos sin interferir en las indicaciones del coach. Ya en casa platicamos y analizamos lo que sucedió y si podemos lo trabajamos juntos; yo les busqué enseñar lo fundamental, a leer el juego y a tomar decisiones por el equipo. Últimamente he aprendido a disfrutarlo más y recordar que para ellos es un juego y tiene que ser primeramente divertido y formativo y que siguen aprendiendo y en algún momento tienen que tomar su camino;  como mi hijo mayor que va a comenzar su camino en la universidad y mi hija en prepa madero.




K:¿Qué consejos podrías darles a los jugadores a largo plazo?


J: Que no se desanimen, los resultados en el deporte se dan a partir del trabajo; hay que ser disciplinado y aunque a veces nos sentimos frustrados hay muchas oportunidades para construir y desarrollarse. Eso es algo que te da el deporte, hay que aprender a tolerar la frustración, sobreponerse y ponerse metas personales; hay mucha satisfacción en ver progreso, y en ver esa diferencia de lo que éramos y lo que podemos llegar a ser si nos esforzamos. Pónganse metas de acuerdo con sus posibilidades, váyanse proponiendo nuevas una vez alcanzadas estas.

 


K: Muchas gracias Javier, te agradecemos tu tiempo y disposición, y aprovechamos para hacerte la invitación a Kínesis para ayudarnos, ¿podrías en posteriores entradas recomendarnos y explicarnos algunos ejercicios para que los niños y jóvenes realicen en casa durante esta pandemia?


J: Es un placer poder participar con ustedes en esta entrevista y por su puesto que en lo sucesivo podremos participar con algunas recomendaciones y ejercicios. Hasta pronto.





Licencia Creative Commons
Esta obra de https://www.kinesis-blog.com está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

You Might Also Like

0 comments

Sportscience en Youtube.