La evaluación de los datos antropométricos y su relación con los estadios de maduración; fases para iniciar, desarrollar e intensificar capacidades motoras y seleccionar habilidades motrices.

agosto 13, 2020



INTRODUCCIÓN.

En esta entrada comenzaremos a explicar y desarrollar los primeros rubros de nuestra propuesta de batería para la evaluación de la preparación física en equipos de baloncesto, deportes intermitentes y actividad física en general; aunque también tiene un valor independiente que puede ser usado para las evaluaciones que se realizan en cualquier ámbito de la motricidad, la educación física y la enseñanza deportiva. Estos valores evaluados corresponden a los llamados datos antropométricos básicos.

Tabla de contenido

(Al dar clic a algún subtítulo de la tabla te llevará directamente a ese contenido dentro de la página)

Introducción.

Datos antropométricos y su relación con estadios madurativos.

Determinación del somatotipo.

¿Qué podemos hacer entonces con los valores de talla y peso?

Protocolo de medición

Referencias bibliográficas


DATOS ANTROPOMÉTRICOS Y RELACIÓN CON ESTADIOS MADURATIVOS.


Los primeros datos fundamentales de nuestra batería que debemos tener sobre nuestros alumnos o atletas en sus evaluaciones son los correspondientes a la edad, el peso y la estatura. Como he comentado en otras entradas es de suma importancia conocer información sobre los parámetros morfológicos y funciones fisiológicas que vienen dados a partir de los estadios de maduración y crecimiento. (Malina, 2006).

Cuando trabajamos con edades formativas es posible valorar el estado madurativo a través de simples mediciones antropométricas (Del Rosso, 2016), y esto es fundamental en la enseñanza de la educación física y deportiva (Blázquez Sanchez, 1998) ya que existen fases sensibles que son esos momentos de mayor oportunidad para desarrollar ciertas capacidades físicas y coordinativas en determinados momentos y evitar trabajar capacidades que más bien podrían perjudicar a nuestros alumnos y no entrar o seguir la lógica biológica. Además atendiendo a los principios de disociación entre el crecimiento y la maduración también hay ciertas habilidades motrices a las que sería conveniente atender de acuerdo al estadio que estén viviendo nuestros alumnos (Pérez, 2016); es decir que sería tarea del entrenador conocer los momentos más precisos y con mayor área de oportunidad para iniciar, desarrollar o intensificar una capacidad motora y seleccionar las habilidades motrices en las cuales estas capacidades se van a manifestar, para así  atender a la visión a largo plazo de lo que llamamos un megaciclo.



Como sabemos también las habilidades motrices son las actividades integradoras o patrones de movimiento en donde se muestran o manifiestan las capacidades tanto condicionales como coordinativas. Una vez que sabemos la capacidad y su momento de abordaje tendremos que seleccionar el tipo de habilidad o patrón motriz sobre el cual queremos hacer que se manifiesten esas capacidades. (En una entrada posterior trataré este tema de la relación entre capacidades y habilidades de forma muy específica), teniendo entre nuestras posibilidades habilidades motrices de locomoción, estabilidad ( o no locomoción) y manipulativas de tipo básico-general, específico y especializado (Díaz Lucea, 1999) y que corresponden a los estadios de maduración y las capacidades motoras para iniciar, desarrollar e intensificar en determinados momentos. Evaluar el crecimiento en talla y peso no sirve para determinar el pico que se da en la adolescencia de crecimiento en talla y peso y así hacer una selección de estas variables en nuestra planeación que responda a los momentos de abordaje de capacidades motoras y por lo tanto es importante evaluarlo tanto en la enseñanza deportiva como en la educación física.


DETERMINACIÓN DEL SOMATOTIPO.

Personalmente no me gustan las mediciones que sólo se basan en estatura y peso,y que se evalúan a partir del índice de masa corporal y así estimar  los valores de sobrepeso, obesidad, desnutrición y peso normal en la población en general; sobre todo sabemos que en deportistas llega a ser muy variable esta valoración. Sabemos que los valores como el indice de grasa corporal y de masa magra son realmente más importantes, así como la mediciones corporales de circunferencias y diámetros para determinar un somatotipo y sus posteriores progresos. En poblaciones adultas recomiendo totalmente hacer evaluaciones que permitan determinar el indice de grasa corporal para estimar este estado de salud y de rendimiento en conjunto con las mediciones corporales, en lugar de basarse únicamente en talla y peso, y también porque el objetivo aquí ya no es determinar el pico de crecimiento el cual ya pasaron en la adolescencia.
Si cuentan con los medios para realizar evaluaciones y determinar el somatotipo (endomorfia, ectomorfia, mesomorfia) en niños y adultos de mayor profunidad (como medición de pliegues, métodos fotoscópicos, medida de circunferencias y diametros oseos, basculas de bioimpedancia, etc) considero importante hacerlo de esta forma para tener información de mayor valor y relevancia con respecto a los cambios y al tipo de somatotipo de nuestro deportista o alumno a lo largo de la temporada, (ganancias y perdida de masa muscular y grasa corporal, y/o crecimiento de partes específicas del cuerpo en niños y adolescentes)



¿QUÉ PODEMOS HACER ENTONCES CON LA VALORACIÓN DE LA TALLA Y EL PESO?

Sin embargo como mencionamos, la intención de esta propuesta es que sea básica para trabajar sobre todo si no contamos con muchos medios de evaluación y tiempo, y sobre todo también si atendemos a poblaciones muy grandes de alumnos; con la total apertura a que cada entrenador pueda ampliar sus posibilidades. 

En este caso entonces usaremos solamente las medidas de estatura y peso de los cuales podemos deducir algunos aproximados con el IMC sobre el estado de salud nutricional del alumno al contrastarlo con algunos estándares ya establecidos, y verificar en edades formativas de forma general el crecimiento y su relación con el estado de maduración. 
Como nos dice Del Rosso (2016) un niño de forma normal después del segundo año de vida debe crecer de 4 a 6cm de estatura por año y aumentar unos 2.5kg de peso por año hasta que se da el estallido de crecimiento o pico de crecimiento en talla y peso en la adolescencia o el llamado "estirón". De esta forma entonces nuestros registros nos permitirán ir viendo que estos datos de crecimiento en estatura y peso se mantengan estables y siguiendo estas reglas generales. El pico de crecimiento es una característica individual que aunque se da en un rango aproximado de edad en hombres y mujeres, tienes sus variaciones particulares y sería muy importante saber el momento en el que nuestros alumnos están pasando por estas etapas y reconocer que no todos lo harán a la misma edad o momento cronológico. En el pico de crecimiento veremos un aumento que va de los 8 a los 10 cm por año y es nuestro indicador general de madurez somática, y tiene que ser considerado en la programación del entrenamiento deportivo y la actividad física (Existen otros indicadores como la menstruación en mujeres, o la aparición de características sexuales secundarias; pero posiblemente el pico en crecimiento en talla sea el más sencillo de manejar). Las mujeres como se sabe tienen ese pico de crecimiento y una maduración previa con respecto a los hombres. Valores aproximados nos dicen que en mujeres se da entre los 9-12 años y en los varones entre los 12-16 años de edad con una duración aproximada de 3 años.Como sabemos todo esto tiene demasiadas variables y particularidades que van desde factores genéticos hasta factores ambientales, y son datos meramente aproximativos que sin embargo siguen principios fisiológicos generales que debemos atender.  Este aspecto debe considerarse,  ya que la maduración biológica será distinta en cada uno y podremos observarlo a partir del registro del pico de crecimiento en talla. A partir de esto, podemos modificar nuestras propuestas de intervención deportiva para atender a las características específicas del alumno y trabajar las capacidades motoras recomendables de acuerdo al momento de maduración como vemos en las tablas que hemos mostrado anteriormente.



PROTOCOLO DE MEDICIÓN:


El protocolo de medición es bastante sencillo, pero es necesario atender algunas recomendaciones para evitar en la medida de lo posible las variaciones.
El profesor deberá poseer en su club, escuela o centro deportivo un instrumento para medir la estatura y el peso, y como sabemos hay distintos tipos y marcas de básculas. El alumno deberá colocarse con su ropa deportiva (short y playera)  y sin tenis o zapatos, ni ningún  implemento extra sobre la báscula o en la zona de medición de talla; apoyando las plantas de los pies (sin hacer puntas), brazos y piernas juntas y pegadas al cuerpo, posición recta del cuerpo y sin echar la cabeza para atrás, en posición recta también. Será importante verificar al menos en 2 ocasiones la medición para asegurarse de la información. 
Podríamos en otros casos pedirle al alumno (sobre todo con adultos) que ellos hagan la medición en algún dispositivo que ellos posean o en alguna plaza comercial o centro, aunque sería preferible que todos lo realicen bajo el mismo medio o recurso material. Sin embargo queda a total apertura y criterio del profesor.
Una vez que tengamos el dato, debemos registrarlo en nuestra hoja de evaluación para su posterior análisis y futuras mediciones.



Finalmente la recomendación  más importante es que las evaluaciones en sus diversos momentos, se hagan en la medida de lo posible en el mismo sitio, en la misma báscula y que se busque hacerlo en el mismo momento del día, intentando imitar las condiciones tanto materiales como ambientales que se dieron en las mediciones previas. Esto con la intención de evitar en la mayor medida de lo posible las variaciones que podamos tener.  Por otro lado aunque el dispositivo o báscula pueda tener un rango de error, si seguimos midiendo sobre ese rango de error posteriormente en la misma báscula, obtendremos lo que buscamos que es analizar los progresos o cambios a partir de las diferencias entre dos mediciones en distintos momentos y contrastar los resultados para nuestras finalidades.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
  • Blázquez Sánchez, D. (1998). Evaluar en educación física. (6 ed) Barcelona:Inde.
  • Del Rosso, S. (2016). Fisiología de la maduración y el crecimiento. Córdoba: Material principal G-SE. Curso de Entrenamiento de Poblaciones Infanto-Juveniles.
  • Diaz Lucea, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde.
  • Garcia Manso, J.M., Navarro Valdivieso, M., Ruiz Caballero, J.A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid:Gymnos
  • Malina, R. (2006). Crecimiento físico y maduracón biológica en deportistas jóvenes. G-SE Standard.
  • Martínez López, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona:Paidotribo
  • López Delgado, E. Las capacidades coordinativas. Grupo plaza deportes. www.entrendorbasquet.com.ar
  • Pérez, V. (2016). Evaluación de las capacidades y habilidades en niños y adolescentes. Córdoba: Material principal G-SE. Curso de Posgrado en Entrenamiento en Poblaciones Infanto-Juveniles
  • Pérez, V. (2016). Capacidades y habilidades motoras. Córdoba. Material principal G-SE. Curso de Posgrado en Entrenamiento en Poblaciones Infanto-Juveniles






Licencia Creative Commons
Esta obra de Noé García Pérez Rul está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

You Might Also Like

0 comments

Sportscience en Youtube.