Propuesta de batería para la evaluación de la preparación física en equipos de baloncesto, deportes intermitentes y actividad física en general.

agosto 08, 2020

 PARTE 1: MARCO TEÓRICO Y HOJA DE EVALUACIÓN.

INTRODUCCIÓN: En respuesta y para dar continuidad a algunos artículos previos, en esta serie de artículos quiero dejar una propuesta para implementar una batería de pruebas para evaluar la condición física en el basquetbol y deportes intermitentes que pueda ser útil para entrenadores y profesores que se desempeñan en este ámbito profesional. Específicamente lo he implementado en basquetbol, pero también debo mencionar que lo he utilizado en jugadores de fútbol y para algunos grupos de alumnos de educación física con sus respectivas variantes. Su uso puede extenderse de acuerdo con la literatura científica para otras disciplinas deportivas (con sus respectivas adecuaciones) sobre todo de corte intermitente y acíclico como fútbol americano, handbol, hockey sobre pasto, etc.

Tabla de contenido

(Al dar clic a algún subtítulo de la tabla te llevará directamente a ese contenido dentro de la página)

Introducción

Batería para la evaluación de la preparación física

¿Para qué nos sirve hacer una evaluación física?

Hojas de evaluación y consideraciones previas para su aplicación.

Link de descarga

Referencias bibliográficas


Como he mencionado ya con anterioridad considero la evaluación como un proceso fundamental dentro de la práctica deportivo-pedagógica y de la educación física que justifica la intervención docente y de los entrenadores. La evaluación resulta esencial en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje que pretenda ser eficaz y mejorar el desempeño de sus alumnos, ya que permite el estudio de los aprendizajes y desempeño previo, los avances alcanzados, el desarrollo y la realidad individual de la competencia motriz ante un programa o plan de entrenamiento.

Según diversos autores (Cometti 1992,Buchheit 2008,García Manso y colaboradores 1996, Martínez López 2002, etc. ) un buen desempeño en actividades de corte intermitente depende en gran medida de la preparación física de los deportistas, y por lo tanto el desarrollo de estas capacidades será de fundamental valor a la hora de desarrollar deportistas de diversas edades buscando el máximo rendimiento posible. Una evaluación diagnóstica de estas capacidades preponderantes será necesaria para conocer la situación actual de los deportistas y así plantear una serie de estrategias metodológicas que permitan un desarrollo y mejor desempeño de los deportistas.

Como he dicho en otras ocasiones muchos entrenadores en nuestro país han dejado de dar evidencias objetivas de los alcances y objetivos logrados a partir de sus procesos de programación y proyectos; cayendo en un mero subjetivismo con respecto a sus resultados. Una práctica profesional más adecuada sin duda sería poder además de decir que somos grandes entrenadores, la de respaldar nuestras intervenciones con evaluaciones objetivas que den muestra de los avances de los atletas a partir del uso de instrumentos válidos, test de pruebas y protocolos de evaluación.

Mi intención entonces en estos artículos es la de poder aportar a partir de mi experiencia como profesor de educación física, entrenador de baloncesto y entrenador en el área de la preparación física, una batería de evaluación física que pueda ser usada y ajustada por otros profesionales y que atienda a los sustentos de la literatura científica; es decir con un  rigor de validez, confiabilidad, objetividad,normalización,estandarización, economía y comparabilidad (Pérez, 2016) (Martínez López, 2002) pero de fácil acceso y aplicación en nuestros patios, clubes y lugares de trabajo, y que además no implique un coste económico muy grande el poder hacerlos.

BATERÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA.

A partir de esta evaluación vamos a poder generar un perfil de nuestros alumnos y atletas referido al área de la preparación física; es decir que podremos tener un panorama de su desempeño físico, para así poder tener información con la cual trabajar para desarrollar nuestros programas de entrenamiento y también poder verificar más adelante los avances y logros obtenidos al finalizar dichos programas.

Esta batería como dije está enfocada en un perfil centrado en las capacidades físicas. Evidentemente la evaluación de estas capacidades condicionales es sólo una parte de una evaluación más compleja que debe realizarse tanto en las sesiones de educación física y en los deportes en general (No es la única y tal vez tampoco la más importante). Más adelante pretendo proveer otros instrumentos y procesos a partir de mi experiencia que permitan evaluar otros aspectos importantes como las habilidades motrices.

Nuevamente hago la importante mención de que las pruebas no fueron diseñadas por mí, sino que son una recopilación que a partir de mi experiencia me ha sido útil y relevante, y que son resultado de procesos de investigación de autores que sustentan dichas intervenciones.  He ido adecuando a partir de mi propia praxis, necesidades e intereses esta batería.

¿PARA QUÉ NOS SIRVE HACER UNA EVALUACIÓN FÍSICA?

Según Víctor Ruben Pérez (2016, 2011)  un test o prueba física sirve para obtener información acerca de nuestros alumnos y es una situación experimental estandarizada, que sirve de estímulo a un comportamiento. Este comportamiento se evalúa mediante una comparación estadística con uno mismo y con otros individuos colocados bajo una misma situación. Podemos a partir de esto clasificar al alumno desde el punto de vista cuantitativo o tipológico.

Finalmente podemos entonces decir con Pérez (2016) que el test o prueba nos sirve en el ámbito de la educación física o deporte para:

  • Predecir el comportamiento de un alumno. 
  • Verificar la evolución de ese comportamiento. 
  • Comparar individuos entre sí. 
  • Constituir una fuente de motivación para el alumno (y sus padres o tutores) porque puede verificar su progreso.
  • Y yo agregaría que sirve también para justificar nuestra labor y dar evidencia de nuestra competencia profesional.

HOJA DE EVALUACIÓN Y CONSIDERACIONES PREVIAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS.

En este primero momento mi intención es la de proveer un instrumento de evaluación (tabla  y hoja de cálculo de  word y excel) que pueda ser utilizado y modificado por mis compañeros colegas en sus respectivas evaluaciones de la condición física en sus clubes, equipos y escuelas, y así puedan a partir de esta propuesta recabar información sobre sus atletas que fomente un análisis y reflexión en torno a la definición de objetivos, métodos y logros alcanzados. En las sucesivas entradas iré explicando en qué consisten cada una de las pruebas que aparecen en la hoja y sus respectivos protocolos de aplicación.

Estas son algunas de las consideraciones que pienso son importantes y de las condiciones que según algunos autores (Pérez,2016)(Mac Dougall y col., 1991)  debemos contemplar para que la aplicación de nuestro protocolo sea efectivo :

  • Evidentemente la batería y las pruebas pueden ajustarse de acuerdo a las necesidades y consideraciones del entrenador y profesor en su contexto y deporte, no es una receta, ni se tiene que hacer al pie de la letra.
  • Ateniendo a las recomendaciones que nos hace Pérez(2016) y Arjona (2016) el trabajo enfocado en las capacidades físicas y su desarrollo como contenido principal es recomendable en edades posteriores a la infancia y preadolescencia; sin dejar de mencionar que en estas edades (y en todas) siempre están presentes las condiciones fisiológicas y energéticas que sustentan las capacidades físicas condicionales, y que debemos tomar en cuenta el perfil fisiológico y los estadios de maduración y crecimiento aunque no sean nuestra prioridad. Nuestra atención en edades infantiles debe estar enfocada al estímulo y desarrollo de capacidades coordinativas (o perceptivo-motrices como las nombran otros autores), patrones básicos de movimiento y habilidades motrices; es decir que debemos enfocarnos en construir una base y bagaje motriz global y fundacional; también nos centramos en las habilidades socioemocionales y cognitivas. Por lo tanto, no recomiendo su uso total con preadolescentes e infantiles; aunque sí es posible hacerlo y actualmente existen docentes y programas nacionales (como ponte al 100) que aplican con sus respectivos y merecidos ajustes, evaluaciones físicas en edades de hasta 6 años. Personalmente lo he llegado a ocupar con sus ajustes necesarios y con sólo 2 o 3 pruebas con algunos grupos de primaria (quinto y sexto grado) para generar un perfil y una evaluación motriz general; pero sobre todo lo utilizo con mis alumnos de baloncesto, futbolistas y deportistas de entrenamientos personales.
  • Las pruebas deben realizarse lo más preciso posible para obtener datos fiables, por lo tanto, mi recomendación no es complicarse y hacerla en grupos tan grandes de personas. Alguna vez llegamos a evaluar físicamente a toda la escuela entre dos profesores y se volvió una tarea muy pesada y laboriosa. Por lo tanto, aunque no es imposible, lo que recomiendo es hacerlo en grupos de 15 a 20 alumnos máximo, tomándonos un aproximado de unas 3 o 4 sesiones en una semana (o microciclo de evaluación).
  • Podemos ayudarnos con otras personas: padres de familia, otros docentes (si los hay) o alumnos de categorías más grandes (monitores) que tengan bien dominado y comprendidos los protocolos de las pruebas. En alguna ocasión les pedí a los mismos alumnos que evaluaran a sus compañeros (coevaluación) y si bien es posible llegar a un alto grado de precisión después de un proceso educativo para aprender a hacerlo bien, implica esto un poco más de tiempo y paciencia con los atletas y alumnos que fungirán como monitores; debemos contemplar que posiblemente haya algunas disonancias o errores en como perciben las pruebas. Si queremos mayor precisión lo mejor siempre es hacerlo nosotros, si queremos que ellos mismos puedan evaluar a otros o incluso autoevaluarse entonces hay que planear y organizar sistemáticamente previo a las pruebas un proceso de enseñanza sobre cómo hacerlo y ser pacientes para que dominen los protocolos.  (De hecho, actualmente por la situación del covid-19 estamos trabajando con dos academias de baloncesto en un protocolo de evaluación que realizan los padres de familia en el hogar a partir de video-tutoriales y con las categorías juveniles a partir de la autoevaluación)
  • Mis mejores experiencias con estas pruebas han sido en categorías juveniles, pero sin duda puede tener una buena aplicación con personas adultas e infantiles, dejando la consideración abierta de los entrenadores a realizar los ajustes necesarios dependiendo el nivel y contexto en el que se desenvuelvan. En teoría los equipos de alto rendimiento deberían poseer mejores herramientas, medios, tecnologías y protocolos de evaluación más precisos. (Y, sin embargo, he visto en estos niveles que ni si quiera tienen a veces protocolos de evaluaciones sencillas para obtener perfiles de evaluación de sus jugadores)
  • Los test deben realizarse en el marco de un programa de entrenamiento en el que se definan con precisión los objetivos.
  • Las variables medidas en las pruebas tienen que ser relevantes para el deporte practicado.
  • Las pruebas deben tener un grado de especificidad semejante a los que sucede durante la competencia.
  • Los atletas deben estar informados de sus resultados, así del cómo y qué evalúan las pruebas físicas a desarrollar.

La propuesta la podemos ver reflejada en estos dos archivos que dejo a continuación, uno de word en donde simplemente tenemos una tabla de evaluación de la batería, en la que iremos registrando los resultados de las pruebas a partir de filas y columnas. El otro archivo de excel además de permitirnos llenar la tabla y registrar la información, nos va a proporcionar dos hojas adicionales para analizar los progresos de desempeño de nuestros alumnos a partir de gráficos de rendimiento y de comparativos entre los alumnos con respecto a sus resultados.

LINK DE ARCHIVOS

Hoja de word:

https://drive.google.com/file/d/1sVysv4lWxUmwa9k0MwGSk-cUUyUkn-dX/view?usp=sharing

Hoja de excel:

https://drive.google.com/file/d/1fP4rbragChoMGhjkaDx7d0K8hEgOjgZ6/view?usp=sharing


Les dejó también este video para tener más detallado el uso que podríamos darle a este instrumento de evaluación.


En lo sucesivo iré desarrollando en esta serie de artículos, los protocolos de las pruebas físicas que conforman esta batería y la forma de realizarlos para ir registrando los resultados de nuestros alumnos. Espero que pueda ser de utilidad para algunos profesores y entrenadores y que puedan darle uso, dejando totalmente a su criterio el ajuste, selección y modificación de las pruebas de acuerdo a sus necesidades contextuales y deporte. 

NOTA IMPORTANTE Y FE DE ERRATAS: La hoja de análisis de progreso del desempeño que compartimos funciona con la comparación entre las 3 evaluaciones mencionadas 1: evaluación diagnostica, 2: evaluación formativa, 3: evaluación sumativa. En el video por error menciono que puede funcionar con dos,  sólo poniendo los números 1 y 3, sin embargo la hoja tendría un error al no meter datos para una evaluación 2 o formativa. Lo que podríamos hacer si sólo tenemos dos evaluaciones al inicio del proceso y al final del mismo es repetir los datos de la evaluación final en la formativa;  introduciendo la información como si fuera evaluación formativa con el # 2 en la hoja y en el otro caso como si fuera evaluación sumativa #3, para así evitar errores en la hoja de Excel y tener un análisis del progreso.


Referencias bibliográficas:

  • Arjona, F. (2016) Planificación y Periodización del Entrenamiento Infanto-Juvenil. Córdoba: Material principal G-SE. Curso de Entrenamiento de Poblaciones Infanto-Juveniles.
  • Blázquez Sánchez, D. (1998). Evaluar en educación física. (6 ed) Barcelona:Inde.
  • Buchheit, M. (2008). The 30-15 intermittent fitness test: accuracy for individualizing interval training of young intermittent sport players. J Strength Cond Res 22, 365-74
  • Cometti, G. (2002). Preparación física en el baloncesto. Editorial Paidotribo. Barcelona.
  • Garcia Manso, J.M., Navarro Valdivieso, M., Ruiz Caballero, J.A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid:Gymnos
  • Martínez López, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona:Paidotribo
  • Pérez, V. (2016). Evaluación de las capacidades y habilidades en niños y adolescentes. Córdoba: Material principal G-SE. Curso de Posgrado en Entrenamiento en Poblaciones Infanto-Juveniles
  • Pérez, V. (2011). Test de laboratorio y de campo. Córdoba: Material básico G-SE. Curso de Posgrado en Entrenamiento en Poblaciones Infanto-Juveniles
  • Sánchez Sánchez, Mauro (2007). El acondicionamiento físico en el baloncesto. Apunts Med Esport. 2007;42:99-107 - Vol. 42 Núm.154.





Licencia Creative Commons

You Might Also Like

0 comments

Sportscience en Youtube.