Flexibilidad y autonomía curricular en educación física en tiempos del Covid-19. El porqué aprende en casa 2 no es suficiente y cómo responder a la teoría curricular actual.

septiembre 24, 2020

 "La educación debe ser situada, las estrategias didácticas deben estar contextualizadas, se debe diseñar a partir del conocimiento de las necesidades, características e intereses de alumnos particulares. Por lo tanto las situaciones de aprendizaje deben estar diseñadas y propuestas por profesionales de la educación que estén insertos en ese contexto, y que conozcan y atiendan específicamente esta diversidad existente; y evidentemente esto también aplica para estos tiempos"



INTRODUCCIÓN: Hace unos días he podido ver con mucho agrado en el desarrollo de los programas de televisión "Aprende en casa 2" dedicados a la asignatura de educación física, la participación de varios compañeros, amigos y colegas de profesión, trabajando en la generación de las propuestas educativas del área de educación física con actividades, juegos y tareas. Inclusive he visto un video en donde aparece el  Prof. Miguel Ángel Dávila Sosa; quien fue durante 1 año mi profesor en la carrera de la licenciatura de educación física (Profesor reconocido en el ámbito de la educación física en México y también muy controvertido) hablando y explicando algunos conceptos sobre la educación física y el trabajo que se pretende hacer dos días a la semana en la televisión. También he visto participando en el programa al Prof. Fernando Torres, y como he dicho a algunos amigos míos que he conocido en el medio. Sin duda alguna es una gran aportación y una  gran labor la que se está realizando, buscando resolver los problemas educativos que han surgido por la situación sanitaria de la pandemia y buscando dar alternativas para la educación a distancia; esto se reconoce como algo valioso. Sin embargo no puedo dejar de mencionar y compartir algunos aspectos que considero fundamentales y que no debemos olvidar como docentes con respecto a la teoría curricular contemporánea en las disciplinas pedagógicas.

De manera personal no tengo nada en contra de mis colegas, al contrario, ha sido agradable y útil ver a docentes mexicanos participar en algo tan importante; pero no podemos por esta razón pensar que la propuesta de Aprende en casa 2 por sí sola es suficiente para realizar nuestro trabajo y nuestra función, mucho menos si la pensamos en relación a lo que nos dicen las teorías curriculares actuales en la pedagogía; pensando por ejemplo en la importancia y relevancia del perfil profesional que cada docente debe asumir en sus escuelas y con sus alumnos en atención a la diversidad. 

Tabla de contenido

(Al dar clic a algún subtítulo de la tabla te llevará directamente a ese contenido dentro de la página)

Introducción

La insuficiencia de aprende en casa 2

La teoría curricular actual.  

Atención real a la diversidad. El docente debe gestionar sus intervenciones educativas

Conclusiones

Referencias bibliográficas

LA INSUFICIENCIA DE APRENDE EN CASA 2.

Aunque sabemos que el programa en sí es un gran esfuerzo y da muchas posibilidades para alumnos y docentes en ciertas circunstancias, también el programa  rompe un principio fundamental que el mismo Prof. Miguel Dávila Sosa mencionaba demasiado en nuestras sesiones y ha dicho en diferentes conferencias y cursos; la educación debe ser situada, las estrategias didácticas deben estar contextualizadas, se debe diseñar a partir del conocimiento de las necesidades, características e intereses de alumnos particulares. Por lo tanto las situaciones de aprendizaje deben ser diseñadas y propuestas por profesionales de la educación que estén insertos en ese contexto, y  que conozcan y atiendan específicamente esta diversidad existente; y evidentemente esto también aplica para estos tiempos.



"Aprende en casa 2" es una propuesta educativa masiva, es un programa que no ve al alumno al otro lado de la pantalla y que no conoce nada acerca de este alumno; desde su desarrollo motriz, hasta sus posibilidades de trabajo. Con esto no quiero decir  y mucho ojo con esto, que no pueda utilizarse mucho del contenido que se esta generando en Aprende en casa 2 o en cualquier otra plataforma por colegas profesionales, y que no sea algo valioso. Lo que quiero decir es que debe haber una mente profesional que se encargue en su escuela y en su contexto muy específico de seleccionar, generar, ajustar, modificar y distribuir los contenidos digitales de aprendizaje en este tiempo de pandemia con sus alumnos. Ese rol profesional debe ser asumido por el profesor titular de educación física de su escuela. ¿Qué quiero decir con esto?  que nuestra prioridad educativa no debe ser sólo trabajar con Aprende en casa 2 (donde ni nosotros sabemos con anticipación lo que se va a trabajar o las propuestas de actividades que se van a desarrollar)  y sólo dejar trabajos "de reforzamiento" de acuerdo a lo que se vio en el programa, y repito, no estoy diciendo que no podamos seleccionar contenido de Aprende en casa 2  para trabajar con nuestros alumnos pudiendo ser muy útiles; pero sí digo que primeramente debería ser visto por los ojos de aquel que conoce la situación de sus alumnos y que en teoría conoce su contexto, sus características y quien ya tiene un diagnostico (teórico y empírico) sobre sus alumnos,  y que entonces sabría discriminar entre lo que sirve y lo que no sirve de la gran variedad de contenidos digitales que hay para trabajar en  educación física, y cambiar la ecuación haciendo de Aprende en casa 2 un reforzamiento de nuestra labor.


"Aprende en casa 2 es una propuesta educativa masiva, es un programa que no ve al alumno al otro lado de la pantalla y que no conoce nada acerca de este alumno; desde su desarrollo motriz, hasta sus posibilidades de trabajo. Con esto no quiero decir  y mucho ojo con esto, que no pueda utilizarse mucho del contenido que se esta generando en Aprende en casa 2 o en cualquier otra plataforma por colegas profesionales, y que no sea algo valioso. Lo que quiero decir es que debe haber una mente profesional que se encargue en su escuela y en su contexto muy específico de seleccionar, generar, ajustar, modificar y distribuir los contenidos digitales de aprendizaje en este tiempo de pandemia con sus alumnos"

Por otro lado pienso que la fundamentación teórica de lo que estoy intentando reflejar es esencial para poder darle sustancia a estos comentarios y así entonces poder como profesionales de la educación física asumir el rol de seleccionar, generar y diseñar nuestro mapa curricular; con los aprendizajes esperados y contenidos educativos que consideramos  relevantes para realizar nuestra labor diaria en las escuelas que nos desempeñamos. Les dejó esta reflexión que he hecho en torno a este tema, esperando que podamos atenderla, debatirla y comentarla.


LA TEORÍA CURRICULAR ACTUAL.

Podemos comprender que desde las teorías pedagógicas contemporáneas y los dilemas sociales actuales, la teoría curricular se está repensando y reformando hacia un rol que pretende ser más dinámico y flexible; promoviendo culturalmente una autonomía de gestión centrada en la responsabilidad de los actores educativos y en la profesionalización docente (Perrenoud,2007a, 2007b ). Nos menciona Tedesco et al. (2013) que una de las funciones actuales del currículo es ir más allá de un programada estructurado y estandarizado que guie de manera cerrada las intervenciones educativas (como la situación de Aprende en casa 2 o los programas de estudio en general), y si bien posee un carácter universal y general, su función se centra en orientar y facilitar oportunidades de aprendizaje y en guiar sobre una estructura muy flexible las decisiones didácticas, de acuerdo con un proyecto social determinado, cuyo principal objetivo además de seleccionar los contenidos de enseñanza, es el de promover una sociedad más justa y equitativa. 



Esta nueva visión curricular conlleva además evidentemente una serie de dilemas que van desde su carácter ético (la enseñanza de valores y actitudes que definen a una sociedad) y epistémico (¿Qué enseñar?) hasta la definición de las posturas teleológicas de la educación (¿Por qué y para qué enseñar eso? Es decir que la educación actual tiene que resolver sobre que cosmovisión antropológica están centradas sus intervenciones educativas, pensando en el tipo de personas que desea conformar y la idea de sentido del ser que conforma a su cultura y que subyace como telón de fondo de sus prácticas pedagógicas.

De acuerdo con esto, el currículo educativo define los aprendizajes que considera más relevantes de adquirir por parte de sus ciudadanos para resolver y responder a estas necesidades sociales, y que además constituyen un desafío de articulación entre principios universales y generales hacia situaciones particulares y contextos muy diversos y específicos.

Una problemática de nuestras sociedades actuales es la falta de congruencia que existe entre la sociedad, el sistema político y económico y los sistemas educativos. Los planes y programas educativos en su mayoría responden a políticas cuyo interés está centrado más en la estructuras macroeconómicas y financieras que en resolver las necesidades sociales reales de desigualdad y falta de oportunidades para poder tener una vida más justa (Narro Robles et al., 2012 ). En este sentido otro gran desafío para la educación actual presencial y a distancia  es lograr establecer un marco curricular que logre orientar las acciones (Tedesco et al., 2013) )  para resolver problemas sociales reales más allá de los intereses políticos, y que además promuevan la comprensión y transformación de su cultura en búsqueda de mejores oportunidades de aprendizaje y mayor calidad de vida.


ATENCIÓN REAL DE LA DIVERSIDAD.

"El currículo se dirige hacia una autonomía de gestión, que le da una mayor responsabilidad al profesional docente para  ejercer sus competencias y habilidades profesionales y poder a partir de una evaluación auténtica  realizar propuestas de intervención docente pertinentes para un determinado grupo de alumnos, pertenecientes a un contexto determinado, resolviendo las necesidades sociales, intereses, características y estilos de aprendizaje que sus alumnos poseen, y así promover un proceso curricular dinámico que si bien pueda poseer un carácter universal, sea factible de ser modificado"


Sin embargo, también es importante señalar que este marco curricular debe estar diseñado para comprender la diversidad social y generar oportunidades de aprendizaje que vayan más allá de la estandarización de sus contenidos. En este sentido el currículo se dirige hacia una autonomía de gestión, que le da una mayor responsabilidad al profesional docente para  ejercer sus competencias y habilidades profesionales y poder a partir de una evaluación auténtica  realizar propuestas de intervención docente pertinentes para un determinado grupo de alumnos, pertenecientes a un contexto determinado, resolviendo las necesidades sociales, intereses, características y estilos de aprendizaje que sus alumnos poseen, y así promover un proceso curricular dinámico que si bien pueda poseer un carácter universal, sea factible de ser modificado.

Dentro de los principios universales hacia los que se dirige la búsqueda un currículo más justo, es hacia una educación inclusiva, y en este sentido que logre responder a la diversidad, fomentando ambientes colaborativos que promuevan la comunicación y el dialogo, el pensamiento crítico y las habilidades cognitivas y metacognitivas.

Es en este sentido en que la profesionalización docente (Diaz Barriga, 2006, 2003) y la enseñanza situada juegan un papel fundamental para comprender la intencionalidad pedagógica y responder de forma más adecuada a las necesidades sociales generando una estructura curricular más viable y pertinente. El aprendizaje está ligado a procesos y prácticas socio-culturales que lo dotan de significado, y que por tanto toda estructura curricular debe considerar el contexto y la comunidad a la que se circunscribe, y así los actores sociales y educativos participar en la construcción de ese marco curricular para darle todo un sentido situado (Agray, 2010). 

EL DOCENTE DEBE GESTIONAR SUS INTERVENCIONES EDUCATIVAS


La organización de estas practicas educativas e intervenciones educativas por lo tanto ya no corresponderían solamente a un grupo de personas desvinculados del contexto que se pretende abarcar (como sucedería si sólo usamos los programas de Aprende en casa 2) sino que serían precisamente las personas insertas en este marco social las que tendrían que participar de forma activa en esta construcción cultural de significados sobre las intervenciones didácticas y asumir los dilemas culturales que todo esto implica. En educación a distancia existen variadas y múltiples plataformas para gestionar y diseñar propuestas que podríamos utilizar para organizar nuestras intervenciones educativas y que más convengan a la situación de nuestra escuela.



Es en este sentido en el que Agray (2010) nos dice que el docente pasaría  a ser un diseñador y facilitador reflexivo, que promueva una cultura de evaluación y autonomía para la toma de decisiones conjuntas. La dimensión emancipatoria nos muestra la necesidad de conformar un currículo que sea gestionado a partir de las necesidades, intereses y deseos sociales, conformando una actitud reflexiva ante un marco curricular que permita hacer las adecuaciones pertinentes, dotándola de sentido racional frente a un contexto real.

De acuerdo con esto, el docente y los alumnos en un terreno ideal de un currículo dinámico y flexible, tendrían la capacidad de seleccionar y evaluar desde un juicio crítico el currículo, y dotarlo de sentido social y cultural a partir de decisiones conjuntas y autónomas.


Por otro lado el currículo no sólo nos habla de los contenidos de enseñanza (qué se enseña), sino de las estrategias didácticas (cómo se enseña), y en este sentido, el docente tiene el desafío no solamente de seleccionar los aprendizajes que considera indispensables para su contexto y de acuerdo a las características de sus alumnos, sino además debe seleccionar los estilos de enseñanza, metodología, tareas y actividades que respondan a los estilos específicos de aprendizaje que posean los alumnos, para lograr que el proceso de aprendizaje sea satisfactorio y se logre consolidar y dar un aprendizaje significativo. (Ausubel et al., 2009)

Está flexibilidad curricular que viene desde el enfoque emancipatorio (Agray, 2010 ) significa que existe una autonomía y responsabilidad en un proceso activo de planeación, acción y evaluación en la construcción del currículo, a partir de una negociación de los miembros de la comunidad escolar educativa. Sin embargo este tomar el control y esta autonomía de gestión significa por otro lado, dejar de ser reproductores de técnicas de enseñanza y de mapas curriculares preestablecidos, y por lo tanto hay una mayor responsabilidad profesional hacia el docente, y también un mayor compromiso hacia el alumno en cuanto a su participación y motivación, ¿Estaremos socialmente preparados para tomar estas decisiones de enorme trascendencia social?

En este sentido la educación juega un doble papel y un dilema moral, de conformar y conducir en la construcción de un perfil social a sus alumnos, pero sin pretender desposeerlos de su identidad particular. Sin duda uno de los grandes dilemas pedagógicos en la conformación del currículo gira en torno a la enseñanza de valores éticos y actitudes y su importancia en el ámbito educativo, en relación con contenidos más científicos y su valor para la sociedad. La decisión sobre qué se espera enseñar y qué tipo de personas se espera formar (Cox, 2001 ) representa en este sentido una de las grandes complejidades de la pedagogía, y que le da al currículo una cierta autonomía social, pero también una inestabilidad de acuerdo al paradigma que subyace sobre esta toma de decisiones.  ¿Cuáles son los valores universales y los aprendizajes que se consideran básicos y por qué serían esos los más adecuados? ¿Cuáles son los proyectos educativos globalizados que son más pertinentes atender y que al mismo tiempo puedan atender a la diversidad y a situaciones concretas?

Una de las complejidades pedagógicas en este sentido es la de lograr una educación integral, que logre abarcar todas las dimensiones humanas y priorizar unas sobre otras o trabajarlas de forma transversal. Si bien es cierto, que en esto no encontramos un acuerdo común o un consenso social (Gimeno, 1991 ), un carácter universal educativo que se tiene definido, es el de generar mayores posibilidades de éxito personal en cada situación concreta, esto es generar discriminaciones positivas o desigualdades justas  (Perrenoud, 2007b, 1998) que atiendan a la diversidad, y coloquen a los alumnos en la medida de lo posible en las situaciones de aprendizaje más fecundo para ellos y de acuerdo a su potencial educativo, características e intereses, donde las metas principales del marco curricular son alcanzar un pensamiento crítico autónomo, una autorregulación sobre el aprendizaje, habilidades comunicativas y de dialogo, habilidades de pensamiento lógico-matemático-científico, y sobre todo en nuestro campo el desarrollo de las habilidades motrices y el pensamiento creativo, así como las habilidades metacognitivas que le permitan a los alumnos identificar sus propios procesos de aprendizaje; para tener más adelante la posibilidad de generar sus propios procesos de aprendizaje y que logren  a partir de esto comprender los problemas sociales reales a los que se enfrentan.


CONCLUSIONES

La teoría curricular contemporánea nos lleva a la reflexión de que el currículo se debe dirigir hacia la conformación de personas y actores sociales con la capacidad de resolver problemas auténticos y situados, con las competencias y habilidades suficientes pata tomar decisiones y potenciar un clima crítico y autoevaluativo. También nos lleva a asumir el rol profesional de gestionar el currículo a partir de la autonomía y flexibilidad que se nos otorga, para tomar decisiones situadas y que respondan a un contexto determinado. Esto tiene una aplicación a lo que estamos viviendo hoy en día en la educación y con las propuestas estandarizadas de Aprende en casa 2. Por lo tanto debemos reconocer que no es suficiente la propuesta que se nos da a partir de los programas de televisión, y que cada profesional de la educación física debería saber gestionar, seleccionar y crear sus propias situaciones de aprendizaje en conjunto con sus alumnos para alcanzar las finalidades educativas que atiendan a la diversidad y al contexto real. 

A modo de conclusión podemos mencionar que es nuestra función el diseñar los ambientes de aprendizaje, seleccionar los medios y las estrategias didácticas en las cuales por su puesto que podemos utilizar las grandes aportaciones de nuestros colegas (incluso de otros países y de otras plataformas) siempre y cuando hayamos hecho un proceso reflexivo y pedagógico previo de selección (y de creación) para que cobren sentido  las actividades y relevancia en el contexto y en la escuela en la cual nosotros somos los responsables del área y en la cual nosotros sí conocemos a nuestros alumnos.

                       


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Agray Vargas, N. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Signo y Pensamiento, 29(56), 420-427. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86019348023
  • Ausubel D.P., Novak J.D. y Hanesian H. (2009).Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trilla, segunda edición, México, 2009.
  • Cox, C. (2001). El currículum escolar del futuro. Revista Perspectivas, 4(2), 213-232. Recuperado de http://www.dii.uchile.cl/~Revista/ArticulosVol4-N2/213-232%2003-C.pdf
  • Díaz Barriga, F., (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol.5, Núm.2, Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/1396 Fecha de consulta: 4/10/2016
  • Díaz Barriga, F. (2006), Enseñanza Situada, 2da Edición. México, McGraw Hill.
  • Gimeno Sacristán, J. (1991). Toda la práctica pedagógica gravita en torno al currículum. En El Currículum: una reflexión sobre la práctica (pp. 30-36). Madrid: Morata
  • Gimeno Sacristán, J. (1991). Capítulo II. La selección cultural del currículum. En El Currículum: una reflexión sobre la práctica (pp. 65-105). Madrid: Morata.
  • Narro Robles, José; Martuscelli Quintana, Jaime y Barzana García, Eduardo (Coord.)(2012) Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional.[En línea]. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM <http://www.planeducativonacional.unam.mx>
  • Perrenoud, Ph. (2007a). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Mexico : Colofón
  • Perrenoud, Ph. (2007b). Pedagogía Diferenciada. De las intenciones a la acción. Madrid : Editorial Popular
  • Perrenoud, Ph. (1998). ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículo y de los itinerarios formativos. Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación, Universidad de Ginebra, Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/20680/20520
  • Tedesco, J. C., Opertti, R. y Amadio, M. (2013). Por qué importa hoy el debate curricular. En UNESCO-IBE Working Papers on Curriculum Issues No. 10, 1-23. Geneva: UNESCO-IBE. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org /sites/default/files/resources/wpci-10-curr_debate_spa.pdf





Licencia Creative Commons
Esta obra de Noé García Pérez Rul está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

You Might Also Like

2 comments

  1. Excelente trabajo profesor Noe. Muchas felicidades!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por el comentario! No tenemos todavía mucho contenido en el blog, pero te invito a que puedas checar nuestras publicaciones, tal vez puedan ser de utilidad, y también te invito a participar y colaborar en la publicación de alguna reflexión o trabajo. Un abrazo y un saludo grande.

      Borrar

Sportscience en Youtube.