Cuento motor. El camino hacia el Mictlán
noviembre 15, 2020
1.- Apanohuaia o Itzcuintlan: Un río caudaloso para cruzar con ayuda de Xólotl. Si en vida no se había tratado bien a algún perro, el muerto se quedaba en esta dimensión por la eternidad.
2.- Tepectli Monamictlan: Lugar donde los cerros chocan entre sí.
3.- Iztepetl: Cerro de navajas: un lugar erizado de pedernales.
4.- Izteecayan: Lugar con una sierra de ocho colinas nevadas.
5.- Paniecatacoyan: Donde los cuerpos flotan como banderas. Ahí empezaba una zona desértica muy fría compuesta de ocho páramos.
6.- Timiminaloayan: El lugar donde flechan: un sendero en cuyos lados manos invisibles enviaban puntiagudas saetas para acribillar a los pasantes.
7.- Teocoyocualloa: Lugar donde las fieras se alimentan de los corazones. La persona era perseguida por un caimán.
8.- Izmictlan Apochcalolca: El camino de niebla que enceguece. Aquí se tenían que vadear nueve ríos antes de su descanso mortal.
9.- Chicunamictlan: Donde las almas encontraban el descanso anhelado.
¿QUÉ SON LOS CUENTOS MOTORES Y PARA QUÉ SIRVEN?
OBJETIVOS DE LOS CUENTOS MOTORES
Los objetivos que se pretenden desarrollar en los cuentos motores según José Luis Conde son:
Hacer al alumno protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.
Desarrollar los elementos motrices básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las capacidades coordinativas (coordinación y equilibrio), las capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad) y las habilidades motrices (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros)
Desarrollar la capacidad creativa del alumno, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.
Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés: el cuento infantil.
Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
Referencias bibliográficas
Conde, J. L. (2001): Cuentos motores (volumen I) Barcelona, Paidotribo.
Martínez, A. (2007). Cuentos motores, Sevilla, Wanceulen
García, E. (2011). EL cuento motor, el cuento movido. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Nº 155, https://www.efdeportes.com/efd155/el-cuento-motor-el-cuento-movido.htm

Esta obra de https://www.kinesis-blog.com está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
0 comments