Cuento motor. El camino hacia el Mictlán

noviembre 15, 2020

 


En esta ocasión la profesora Angélica Morales Navarro de educación física en la Ciudad de México nos comparte este cuento motor  "El camino hacia el Mictlán" como una estrategia didáctica  que sin duda podemos utilizar para trabajar nuestros contenidos motrices dentro de nuestras sesiones, y que podemos considerar como alternativa al momento de realizar nuestro proceso de selección de tareas significativas para la construcción de  secuencias y unidades didácticas.


De acuerdo con la mitología mexica el camino hacia el Mictlán es un viaje por el inframundo, donde las almas emprenden un largo camino tras la muerte. Durante el recorrido enfrentaran diversas pruebas, peligros y obstáculos que tendrán que superar en 9 niveles, y que los harán avanzar hasta llegar al Mictlán y tener su descanso eterno. Haciendo uso de esta historia mitológica se proponen una serie de actividades y retos motrices para la sesión de educación física.

1.- Apanohuaia o Itzcuintlan: Un río caudaloso para cruzar con ayuda de Xólotl. Si en vida no se había tratado bien a algún perro, el muerto se quedaba en esta dimensión por la eternidad.

2.- Tepectli Monamictlan: Lugar donde los cerros chocan entre sí.

3.- Iztepetl: Cerro de navajas: un lugar erizado de pedernales.

4.- Izteecayan: Lugar con una sierra de ocho colinas nevadas.

5.- Paniecatacoyan: Donde los cuerpos flotan como banderas. Ahí empezaba una zona desértica muy fría compuesta de ocho páramos.

6.- Timiminaloayan: El lugar donde flechan: un sendero en cuyos lados manos invisibles enviaban puntiagudas saetas para acribillar a los pasantes.

7.- Teocoyocualloa: Lugar donde las fieras se alimentan de los corazones. La persona era perseguida por un caimán.

8.- Izmictlan Apochcalolca: El camino de niebla que enceguece. Aquí se tenían que vadear nueve ríos antes de su descanso mortal.

9.- Chicunamictlan: Donde las almas encontraban el descanso anhelado.



¿QUÉ SON LOS CUENTOS MOTORES Y PARA QUÉ SIRVEN?



Los cuentos desde siempre han sido medios muy eficaces para desarrollar la imaginación, la creatividad y el aprendizaje en contextos educativos. Añadido a esto el cuento motor como estrategia didáctica favorece e incide también sobre el componente de la motricidad, uno de los más importantes en edades infantiles en relación al aprendizaje. (García, 2011)

Por lo tanto encontramos en el cuento motor una estrategia didáctica que podemos utilizar y que tiene mucho potencial en el ámbito de la educación física para estimular las capacidades y habilidades motrices asociadas de forma transversal a las capacidades expresivo corporales e imaginativas que inciden sobre las dimensiones cognitivas, afectivas, sociales y motrices dentro de un entorno motivante para los niños como son las narrativas.

Se define el cuento motor como un cuento jugado, un cuento vivenciado, una narrativa experimentada y protagonizada corporal y motrizmente por el alumno; el alumno va participando como personaje de la historia, tomando un rol activo y participativo en la narrativa.  (Conde, 2011)


OBJETIVOS DE LOS CUENTOS MOTORES

Los objetivos que se pretenden desarrollar en los cuentos motores  según José Luis Conde son:

  • Hacer al alumno protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.

  • Desarrollar los elementos motrices básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las capacidades coordinativas (coordinación y equilibrio), las capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad) y las habilidades motrices (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros)

  • Desarrollar la capacidad creativa del alumno, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.

  • Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés: el cuento infantil.

  • Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.



Referencias bibliográficas
Conde, J. L. (2001): Cuentos motores (volumen I) Barcelona, Paidotribo.
Martínez, A. (2007). Cuentos motores, Sevilla, Wanceulen
García, E. (2011). EL cuento motor, el cuento movido. EFDeportes.com. Revista Digital. Buenos Aires, Nº 155, https://www.efdeportes.com/efd155/el-cuento-motor-el-cuento-movido.htm



Licencia Creative Commons
Esta obra de https://www.kinesis-blog.com está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

You Might Also Like

0 comments

Sportscience en Youtube.