Propuesta de actividades cooperativas para el desarrollo de la coordinación dinámica general.

noviembre 30, 2020

 


En mis años como estudiante  tuve la oportunidad de participar y asistir al congreso internacional de educación física y deportes en la  ESEF de la Ciudad de México, donde conocí al Dr. Jesús Vicente Ruiz Omeñaca quien es muy conocido por su enfoque de trabajo e investigación centrado en las actividades, juegos y estrategias didácticas cooperativas, y por promover la orientación de una educación física ética, de valores y para la paz. Agradezco mucho en mi vida profesional el haberle conocido, ya que fue muy grande la aportación que trajo a mi vida esa experiencia;  platicar con él y  escucharlo en sus ponencias fue muy enriquecedor, además de ser una de esas personas que a pesar del enorme conocimiento que puedan poseer se mantienen siempre humildes y en la actitud de "el conocimiento es para compartirlo". 

Muchos de los materiales y libros que utilizó para ese congreso me han servido de inspiración y como grandes aportaciones para realizar mis propuestas de intervención al momento de cumplir mi labor como profesional, y he ocupado muchas de sus ideas en algunos ensayos y trabajos académicos. En esta entrada quiero mostrar algunos videos que están hechos a partir de algunas de sus propuestas, en este caso con respecto al desarrollo de la coordinación dinámica general,(más adelante iremos haciendo y mostrando videos de otras de sus muchas propuestas que ha dejado plasmadas en papel con otro contenido motriz) haciendo algunas adaptaciones y ocupando material alternativo, debido principalmente al momento actual que estamos viviendo, para ofrecer posibilidades para trabajar en casa. Espero más adelante poder compartir algunos trabajos y reflexiones que hice en torno a las propuestas y reflexiones que nos ha dejado Ruiz Omeñaca.


PISANDO LA COLITA


CONTENIDO MOTRIZ: Desarrollo de la capacidad de desplazamiento, coordinando las acciones con las del compañero.

AGRUPAMIENTO: Parejas o pequeño grupo                

MATERIAL: Cuerda y botella

 

PROPUESTA

Para realizar esta actividad vamos a ocupar una cuerda y una botella. Vamos a amarrar la botella a un extremo de la cuerda como se ve en el video. Uno de los jugadores va a colocarse el otro extremo dentro de su pantalón, pants o short en forma de colita. A la señal se va a desplazar por el espacio intentando evitar que los demás logren pisar la botella y de esta forma detener el movimiento de la cuerda. El jugador que lo consiga será ahora el que se pondrá la colita. En este juego no hay un ganador, el objetivo es ayudarnos entre todos a practicar nuestra capacidad de desplazamiento asumiendo distintos roles dentro del juego.

 

FACTORES PARA VARIAR LA PRÁCTICA:

Especificar las formas de atrapar la cola: pisando la cuerda o botella, dando un salto,

Especificar el tipo general de desplazamiento:  marcha, carrera, cuadrupedias, reptaciones...

Realizar la actividad en el medio natural, adaptándose a las condiciones del terreno.

Desplazarse por parejas tomados de la mano o con algún contacto si se realiza en pequeños grupos.

 


GIRANDO BOTELLAS


CONTENIDO MOTRIZ: Desarrollo de la capacidad de desplazamiento, coordinando las acciones con las del compañero.

AGRUPAMIENTO: Parejas

MATERIAL: Botellas

 

PROPUESTA: 

Nos colocamos distantes entre jugadores. Vamos a girar la botella lo más fuerte que podamos mientras que realizamos una consigna con nuestro compañero, como chocar las manos, darle un abrazo, rodearlo o lo que se te ocurra, una vez realizada la consiga, tienes que intentar agarrar la botella antes de que  deje de girar y quede parada en el piso. En la segunda fase de este juego cada jugador gira su botella y avanza hasta el compañero, las choca o hace alguna consigna y vuelve a recoger su botella antes de que esta quede parada en el suelo. También podemos tomar la botella del compañero.

 

FACTORES PARA VARIAR LA PRÁCTICA:

Modificar la distancia entre los miembros de la pareja.

Modificar las formas de desplazamiento.

Buscar otras combinaciones: recoger la botella del compañero; tocar el suelo tras hacer girar la botella y avanzar hasta recoger el del compañero...

Colocar algún obstáculo que debe ser rebasado en el desplazamiento.


SALTANDO JUNTOS


CONTENIDO MOTRIZ: Desarrollo de la capacidad de salto, coordinando las acciones con las del compañero.

AGRUPAMIENTO: Parejas

MATERIAL: Cuerda

 

PROPUESTA: Sin soltar la cuerda que nos une a nuestro compañero por un extremo y tomados de la mano, vamos a coordinarnos para intentar saltar la cuerda juntos la mayor cantidad de veces posibles. No importa si sólo pueden hacer un salto, el objetivo es poder realizar una acción motriz en conjunto con tu compañero poniéndose de acuerdo y coordinando nuestras acciones.

FACTORES PARA VARIAR LA PRÁCTICA:

Realizar saltos a una pierna.

Realizar saltos hacia atrás

Sólo uno toma ambos extremos de la cuerda pero buscan saltar ambos.

 


CRUZANDO JUNTOS


CONTENIDO MOTRIZ: Desarrollo de la capacidad de salto, desplazamiento y coordinación visomotriz, coordinando las acciones con las del compañero.

AGRUPAMIENTO: Parejas

MATERIAL: Cuerda

 

PROPUESTA: 

Fase: 1 : Portando cada uno, un extremo de la cuerda, ¿de qué formas podemos saltar los dos simultáneamente sobre una cuerda atada a una determinada altura.  Vamos a buscar distintas formas de hacerlo juntos sin soltar la cuerda y llegar al otro lado

Fase 2: De manera individual vamos a saltar la cuerda atada de un lado a otro, pero una vez realizado el salto, en coordinación con nuestro compañero, se nos va lanzar una pelota o balón el cual debemos atrapar y evitar que se caiga al piso. Al hacerlo varias veces es turno de mi compañero, ¿Podremos ayudarnos para lograrlo los dos?

FACTORES PARA VARIAR LA PRÁCTICA:

Realizar la actividad en tríos.

Modificar las dimensiones de la cuerda.

Modificar la altura de salto





EL RELOJ CON BALÓN


CONTENIDO MOTRIZ: Desarrollo de la capacidad de desplazamiento, salto y drible, coordinando las acciones con las de los compañeros

AGRUPAMIENTO: Parejas

MATERIAL: Balón, una cuerda atada de un extremo con una botella, conos.

 

PROPUESTA: 

Vamos a jugar el juego del reloj ya hecho con anterioridad en algún reto, pero en esta ocasión vamos a añadir un balón. Nuestro compañero gira la cuerda a ras de piso, mientras que tenemos que botar, y sin perder el bote hacer un salto para evitar que la botella o cuerda toque nuestros pies.

En la segunda fase tenemos que añadir el desplazamiento. Vamos a correr en dirección contraria al giro de la cuerda, driblando con nuestro balón. Al momento de pasar por donde la cuerda va girando debemos evitar que nos toque dando un salto.

En la tercera fase vamos a cruzar de un lado a otro evitando que la botella y cuerda nos toque, pero además debemos transportar tres conos, botellas o rollos de papel al otro lado de uno por uno.

FACTORES PARA VARIAR LA PRÁCTICA:

Modificar la altura del giro de la cuerda

Aumentar el número de balones

Cambiar la tarea hecha con el balón: en vez de botar podemos lanzar y cachar.


La coordinación dinámica general.  (Ruiz Omeñaca)

La coordinación dinámica general representa la capacidad de índole neuromuscular que permite ajustar con precisión y eficacia adaptativa el movimiento corporal global a lo establecido a través de una idea motriz prefijada. Se trata, básicamente, de adecuar lo que se hace a lo que se quiere hacer, de acuerdo con lo determinado por la “inteligencia motriz” (Álvarez del Villar, 1985) en acciones que habitualmente están ligadas a la locomoción (Le Boulch, 1972).

La coordinación dinámica general, como factor cualitativo del movimiento corporal, es responsable de proporcionar calidad al movimiento, a través de una mayor precisión en la ejecución motriz, una mayor eficacia en los resultados obtenidos, un incremento de la economía en la regulación de la energía muscular y nerviosa requeridas y una mayor armonía en la complementariedad entre los estados de contracción y descontracción muscular (Castañer y Camerino, 1991).

Las acciones coordinadas conjugan una buena sinergia entre el sistema nervioso y el aparato locomotor. Fruto de ésta sinergia, en el proceso de coordinación existen, con frecuencia, actos automatizados, en los que no hay un control consciente de la acción, haciéndose éste únicamente presente cuando se producen variaciones contextuales o cambios imprevistos en la secuencia prefijada. En este contexto, el control de las acciones viene determinado por los analizadores ópticos, vestibular, cinestésico y táctil (Manno, 1991).

Para el desarrollo de la coordinación dinámica general partimos de las mismas ideas a las que hemos hecho alusión al referirnos al equilibrio: variabilidad en la práctica motriz y presentación de situaciones problema con múltiples soluciones. 

Como ya hemos señalado, a través del primero de los factores –la variablidad en la práctica motriz- tratamos de contribuir a propiciar una mayor versatilidad en las capacidades motrices de los alumnos, así como una mayor capacidad de adaptación a diferentes situaciones.

También la variablidad se hace patente, en este caso, a través de modificaciones en las condiciones humanas, espaciales, temporales y materiales de las diferentes propuestas motrices. Fruto de estos cambios, se propicia variaciones en las situaciones de ejecución y en los contextos de actuación: se experimentan multiplicidad de combinaciones motoras en las que están implicadas aciones que ya realizan con precisión los alumnos; se exploran nuevas posibilidades; se varía el contexto de realización de la actividad y el modo en que se establecen relaciones motrices con los compañeros de actividad, se ejecutan las acciones bajo limitaciones sensoriales, espaciales y/o temporales... El crisol de posibilidades que se nos abre, de este modo, es especialmente amplio.

Por lo que respecta al planteamiento de situaciones-problema con múltiples soluciones, es también, la coordinación dinámica general, un campo especialmente propicio para su puesta en juego, dado que la infinidad de combinaciones motrices sujetas a esta capacidad pueden surgir del pensamiento divergente y de la actuación creativa, puestos en juego contextos grupales, a partir de preguntas de índole motriz que traten de propiciar el uso y desarrollo de las capacidades cognitivas para descubrir nuevas y variadas formas de moverse. Por otro lado, estas situaciones pueden ser especialmente enriquecedoras para las interacciones comunicativas y las relaciones sociales establecidas entre los alumnos. 

Finalmente y en lo que se refiere a las posibilidades que ofrece la cooperación en relación con el desarrollo de la coordinación dinámica general, es preciso reparar en que ésta se introduce, en muchos casos, a través de relaciones estrictamente motrices, mientras que en otras ocasiones se modifican actividades que bien podrían desarrollarse de modo individual, por medio de condiciones como realizar la actividad en contacto con el compañero, simultanear o secuenciar acciones dentro del grupo o crear de modo colectivo. De esta forma se suele dotar a la actividad de una mayor complejidad desde la perspectiva motriz, al tiempo que se la hace partícipe de las innumerables consecuencias positivas que, desde la perspectiva de la educación integral de niños y jóvenes proporcionan las actividades cooperativas.

 

Referencias bibliográficas:

-       Álvarez del Villar, C. (1983). La preparación física del fútbol con base en el atletismo. Madrid: Gymnos.

-       Castañer, M.; Camerino O. (1991)La educación física en la enseñanza primaria.

-       Le Boulch, J. (1972). La educación por el movimiento en la edad escolar. Buenos Aires: Paidós.

-        Manno, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.



Licencia Creative Commons
Esta obra de https://www.kinesis-blog.com está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

You Might Also Like

0 comments

Sportscience en Youtube.