En el año 2000 el autor Jacques Florence publicó el libro “Tareas significativas en educación física escolar” dejando algunas ideas y consideraciones metodológicas para aplicar dentro de nuestra intervención en el área de la educación física y el deporte escolar. En fechas presentes nos podemos cuestionar si siguen teniendo vigencia y relevancia dichas aportaciones, sobre todo pensando en las necesidades actuales ante la pandemia por covid-19 y la forzosa educación a distancia. A pesar del tiempo creemos que algunas de estas ideas y propuestas de Florence merecen la pena de ser revisadas, y en la búsqueda de realizar un ejercicio de resumen y síntesis sobre sus aportaciones pretendemos dar en esta entrada un poco de luz para el momento de planear nuestras sesiones. ¿Qué criterios deberíamos considerar al momento de seleccionar y diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje en nuestras plataformas o entornos digitales? ¿Qué es una tarea simple significativa?
También agregaremos en la segunda parte de esta entrada una serie de tareas y
actividades realizadas, ajustadas y diseñadas por el profesor Eduardo Cupa
Gutiérrez de Querétaro, quien en su labor como docente de educación física ha
realizado una serie de propuestas que ha querido compartir con nosotros para extender
su consideración y utilización, y así poder atender algunas de estas tareas que
podrían tener apariencia de ser simples y sin embargo con un alto potencial
educativo.
LAS TAREAS SIMPLES SIGNIFICATIVAS
Recordamos de los apuntes hechos sobre el texto de Jacques
Florence la idea de las tareas simples significativas como una
propuesta metodológica que puede tener mucha relevancia al momento de proponer
situaciones de aprendizaje; y que supone la reflexión y consideración no sólo
racional, sino también comunicativa e imaginativa de la puesta en acción de las
actividades y tareas que proponemos con los alumnos, así como la motivación que puede generarse en nuestros
alumnos a partir de esta selección.
Si queremos renovar y evolucionar nuestra enseñanza nos dice
Florence, debemos encontrar, recoger e imaginar tareas nuevas susceptibles de
despertar el interés de los alumnos y así resolver nuestra búsqueda de
encontrar respuestas satisfactorias de los alumnos ante estas tareas. Como es
sabido las tareas en su naturaleza misma son las que despiertan la motivación
en los alumnos, al plantear un problema, suponer un reto, crear un deseo, y
requerir la acción y respuesta del bagaje motriz del alumno.
Poseer una amplia gama de ejercicios en este sentido nos
brindará como docentes una cierta seguridad al momento de intervenir
pedagógicamente, pero dentro del cumulo de tareas posibles: ¿cuál deberíamos de
seleccionar y por qué?
No dejamos de considerar con Florence que esto no quiere decir
que una tarea por si misma tiene la motivación absoluta asegurada, sino que son
varios los factores que influyen para que una tarea tenga éxito; y esto dependerá
de las características y necesidades propias y particulares de cada alumno y
grupo de alumnos. Es importante como primer punto quitarle las etiquetas a las
tareas (las que sirven o no, las motivantes, las aburridas o banales) y
descubrir cómo hay diferentes criterios de selección ante distintos contextos
que pueden hacer de una misma tarea motivante o no, con potencial educativo o
no.
Como nos menciona Florence, en esto el papel y rol del
docente sigue siendo fundamental, ya que de él dependerá la selección, el
diseño, el ajuste, incluso la presentación misma de la tarea, la explicación
clara, sencilla, imaginativa, fantástica, y sobre todo la adaptación a las
psicología y heterogeneidad de cada grupo-clase con el que trabaja.
La tarea entonces puede ser significativa o no, dependiendo
de si logra desencadenar un proceso de aprendizaje en el alumno. Por otro lado,
nos recuerda Florence que existen distintos tipos de tareas en el ámbito de la
motricidad, y que como docentes muchas veces caemos en el error de menospreciar
las tareas simples, cayendo en el prejuicio de que son tan simples que no
implican un proceso importante a ser considerado en nuestras áreas
Esta elección de tareas simples no debería dejar de ser considerada dentro del ámbito de la educación física y pensada como con poco potencial de aprendizaje; sino al contrario, debería ser nuestro primer criterio de selección. A veces nos vamos con la finta de que sólo las tareas complejas o los juegos más elaborados suponen un aprendizaje para nuestra asignatura. Simplicidad no significa facilidad nos dirá Florence.
¿Por qué seleccionar tareas simples?
La tarea simple nos dice Florence, es la que, conteniendo
sólo un nuevo elemento de dificultad, representa para el alumno una cosa sola
que realizar, y que le permite centrarse en un fin claro y único que esperar.
Debemos denunciar y renunciar a la ilusión pedagógica según la cual no hay
verdadero aprendizaje en educación física hasta que abordamos movimientos o
juegos deportivos complejos.
En este sentido una tarea simple puede tener mucho sentido y
potencial educativo, y su elección metodológica resulta fundamental, incluso
antes de pretender abarcar otro tipo de tareas o habilidades deportivas de
mucho mayor complejidad o juegos que supongan la colección de muchas decisiones
y habilidades. Con esto Florence
obviamente no nos está diciendo que no se puede llegar hacia la realización de
esas actividades o juegos, sino que no debemos olvidar el valor educativo que
una tarea simple puede poseer, y que puede representar un proceso de
aprendizaje muy importante que a veces pasamos por alto.
Una ventaja que podemos tener de las tareas simples es que
responden de forma sencilla y breve a muchas de las necesidades que tienen los
alumnos en su naturaleza motriz, y que además son susceptibles de infinidad de
variantes que podemos adecuar para mejorar la experiencia de la realización de
una tarea simple. Lo esencial para el alumno será ajustarse, conseguir nuevas
coordinaciones y adquirir nuevos recursos de manera directa, enfocándose en una
sola tarea, para de esta forma al ir adquiriendo confianza en sí mismo, poder
avanzar hacia tareas cada vez más complejas.
Una tarea simple busca ser comunicada rápidamente para permitir entrar directamente a la acción y responder a la necesidad de movimiento inherente a los alumnos en una habilidad o capacidad concentrada.
Criterios de selección
1.- El dinamismo de la tarea: que responde a la necesidad de movimiento del alumno.
"Una tarea dinámica será aquella que produzca movimientos, movimientos amplios, en los que todo el cuerpo, (es decir, grandes masas musculares) está implicado, en el que hay desplazamientos, en el que hay una posesión del espacio."
2.- La originalidad de la tarea: que responde a la necesidad de descubrimiento del alumno.
“Una tarea original es aquella que provoca en el alumno una sorpresa, una curiosidad, de donde emanará una actitud positiva hacia la tarea y un deseo de intentarla, de experimentarla.”
3.- La carga de la tarea: que responde a la necesidad de ir más allá de las habilidades y capacidades del alumno, la necesidad de exigencia que implique un reto que no sea imposible de realizar, pero tampoco demasiado sencillo que no suponga un reto.
“La carga de la tarea es ese sentimiento que crea en el alumno, de que lo que se le propone que haga es algo muy importante, es la sensación de tener frente a él una verdadera dificultad que le provoca, que le estimula.”
4.- La apertura de la tarea: que responde a la necesidad de seguridad de los alumnos, y a esa heterogeneidad de habilidades y capacidades."
"Una tarea abierta es aquella que -gracias a las distintas posibilidades o grados distintos de respuesta que ofrece- permite a cada alumno, cualquiera que sea su nivel de aptitudes o de adquisiciones, realizar desde el principio cualquier cosa que le resulte satisfactoria sin ser, por ello, inmediatamente clasificado, sentir que puede progresar a su ritmo y hacer una adquisición."
5.- El sentido de la tarea: que responde a la necesidad de conocimiento y de comprensión.
"Una tarea tendrá sentido en la medida en que el enlace con los objetivos anunciados para la sesión por el profesor (recursos que hay que adquirir o cualidades que mejorar) aparezca claro ante el alumno."
Aplicación actual
Como hemos mencionado en otras entradas, creemos que es
insuficiente la propuesta de educación masificada de Aprende en Casa, y más bien corresponde a cada docente dentro de su proceso de reflexión y profesionalidad de su
contexto poseer la capacidad de análisis y gestión para la selección y
programación de sus sesiones y actividades. Dentro de esta selección, la
elección metodológica de las tareas simples significativas puede tomar mucha
relevancia y deberíamos considerarla, ya que ante el panorama de sesiones por
zoom o plataforma podemos realizar ese proceso que evoque no sólo la
racionalización de las tareas, sino concebir la acción más allá de la pantalla
y los espacios, dotar de originalidad la tarea de acuerdo a la necesidades,
buscar la forma de comunicar las actividades de manera que represente un
atractivo o un reto para el alumno, mostrar aprecio y esperanza por la
realización de la tarea, y generar a pesar de la simplicidad, un reto y deseo
en el alumno que desencadene procesos de aprendizaje, para convertir estas
tareas aunque simples, en significativas. Es un momento educativo donde la
simplicidad puede además de permitirnos hacer cosas más concisas y sencillas, ayudarnos a retomar un método de alto valor de acuerdo con las posibilidades
digitales que tenemos, la poca opción a la interacción entre alumnos y
también a las limitaciones espaciales.
Dejemos el prejuicio de que las tareas simples no representan actividades de enorme valor educativo en nuestras asignaturas y saquemos provecho en nuestro presente de algunas de las propuestas simples con las que podemos educar; a veces lo más simple es lo mejor.
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
PARA LEER LA PARTE 2 DE ESTA ENTRADA DA CLIC AQUÍ
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Florence Jaques (2000) “La elección de tareas” y “Objetivos para la formación didáctica”, en Tareas significativas en educación física escolar”, 2ª ed., Barcelona, INDE (la educación física en reforma), pp. 31-57 y 131-140

Esta obra de https://www.kinesis-blog.com está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.