El ABC de la alfabetización física: deporte para la vida. Reseña, análisis y aportaciones
abril 07, 2021Hace algunas semanas tuve la oportunidad de observar el webinar llamado: “El ABC de la alfabetización física:
deporte para la vida” a través de una invitación hecha por la Dra. Carbajal, subdirectora de medicina del deporte de Instituto del Deporte de la Ciudad de
México, y de proponerlo como tópico para ir abordando y desarrollando algunos contenidos dentro de
este blog, con la intención de ampliar algunas de las propuestas y labores que
el Instituto del deporte y el Instituto Rosario Castellanos están realizando en
el área de la actividad física y el deporte. Recomendamos ver sus materiales y
contenidos digitales en sus respectivas plataformas:
INDEPORTE PÁGINA WEB: https://indeporte.cdmx.gob.mx/
CANAL YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCUuV1VClFqe5yTMvITTgGDw
PÁGINA DE FACEBOOK: https://www.facebook.com/DeporteCDMX
CANAL IRCOficial: https://www.youtube.com/channel/UC-axvfRWGcQGvDvP51BAuKw
PÁGINA WEB: https://www.rcastellanos.cdmx.gob.mx/
Para comenzar a hablar al respecto, haré una breve reseña y
análisis acerca del primer webinar, dejando la puerta abierta para posteriores
publicaciones y reflexiones que los profesionales de está área puedan hacer y
con la invitación a participar en este blog cuando gusten. También dejo la edición de un video que hemos hecho con las aportaciones de la Dra. Carbajal dentro de este webinar, dejando al final de esta entrada el video completo.
El concepto de alfabetización física.
Como primer acercamiento al propósito de estos cursos y pláticas (cuya visión compartimos en general), observamos la necesidad de educar a nuestra sociedad mexicana en relación con el amplio valor que la actividad física y el deporte puede tener para sus vidas; tal vez para ser más exactos podríamos incluir también: el ejercicio físico y la educación física. Sin entrar en discusiones terminológicas o nominales en este momento, sí creemos que podría ser también un buen tema por desarrollar posteriormente, el determinar el significado de estos conceptos para abordarlos con una mayor precisión profesional. Sin embargo, entendemos perfectamente el propósito fundamental de estos abordajes y la imperante necesidad de realizar dicha labor de alfabetización.
Como bien se menciona, la pandemia ha evidenciado todavía más el requerimiento de una reeducación y una revaloración con respecto a la práctica sistematizada de la actividad física y el gran aporte que hace a nuestra calidad de vida. Como definición de la alfabetización física la Dra. Carbajal nos menciona que es esa exploración, desarrollo y consolidación de las habilidades físicas y motrices en cualquier etapa de nuestra vida humana, y que está en relación con diferentes dimensiones de nuestra existencia y vida cotidiana; del conocimiento del mundo externo e interno y con incidencia sobre la salud integral del sujeto.
La pandemia por la cual estamos atravesando ha traído consecuencias negativas a nuestra sociedad, pero también podemos valorarla como un área de oportunidad para reconsiderar algunas de las prioridades de las prácticas sociales que estamos desarrollando y fomentando, y buscar fortalecer las áreas de debilidad y riesgo que tenemos y jerarquizar nuestros objetivos como personas. La salud no se reduce solamente a los criterios sanitarios o físicos, sino que abarca la totalidad de las dimensiones que conforman al ser humano, y en este sentido se le considera desde una visión holística que fortalece las dimensiones: psicológica, cognitiva, afectiva y social, además de los beneficios físicos.
Desde el ámbito profesional de las ciencias de la motricidad, hace un tiempo ya que se está buscando comprender a la “educación física” y toda esta "alfabetización física" desde una visión y función multidimensional, cuyo impacto no se reduce al mero ámbito físico-motriz (por eso incluso, el término educación física se ha considerado en algunos ámbitos académicos como inadecuado por hacer sólo acepción al ámbito físico). También debemos añadir a esto que la educación física no debería reducirse tan sólo a lo que entendemos como educación física escolar; es decir sólo a las prácticas con intencionalidad pedagógica que se realizan dentro de las escuelas, principalmente de nivel básico; sino que en todas las etapas de crecimiento, maduración y desarrollo humano existe una educación-alfabetización física que desde la intervención profesional tiene un impacto en la totalidad del ser de la persona, y juega un rol que trae grandes beneficios cuando se realiza de forma correcta y conciente. Desde infantes hasta ancianos, la alfabetización física es algo que socialmente debemos buscar, fomentar, difundir y practicar para alcanzar una mayor calidad de vida social. Algunas corrientes pedagógicas actuales han buscado responder a esta visión holística que busca comprender la composición hilemórfica de la persona, la unidad de mente-cuerpo y así desarrollar una praxis educativa que logre entender las experiencias motrices como dotadas de pensamiento, intencionalidad, conciencia, emotividad y sociabilidad, lo que llamamos motricidad y corporeidad.
Centrar nuestra acción educativa.
Por
otro lado, sin embargo, aunque a los profesionales de la educación física y de
la motricidad se nos ha llamado a abrirnos a esta perspectiva más amplia de
centrar nuestra acción educativa al ser de la corporeidad, también es verdad
que esto ha generado una mayor gama de posibles contenidos a trabajar en la
educación física, y esto puede ser tema de amplio
debate, ya que esto puede llevarnos también a perder el rumbo exacto de la función de la educación
física. Al ser una práctica social cuyo
fundamento es antropológico y filosófico se desarrolla desde una gran variedad
de contenidos no estables (por no estar reducidos a un paradigma pedagógico),
por lo que en muchas ocasiones se pierde el piso sobre lo que se pretende
alcanzar tras la práctica de la educación física. ¿A qué me refiero? A que en
muchas ocasiones la educación física al poseer un enorme potencial por la
amplia variedad de dimensiones que puede abarcar, se puede convertir en una
práctica sin claridad en cuanto a la precisión de su finalidad, siendo o muy específica y dejando del lado muchas áreas de desarrollo, o siendo muy abierta y queriendo abarcar de todo un poco sin concretar. Se puede llegar a convertir en la
sesión de habilidades emocionales, de diversión y juegos, en la sesión de
aprender a socializar o comunicarse, en la clase de deportes, en la clase de
dispersión y recreación, en la clase de salud, en la clase de danza y expresión corporal, etc. Desde diferentes paradigmas
hay una gran cantidad de contenidos que pueden aprenderse desde la esfera de la
experiencia motriz y eso en ocasiones puede generar un suelo poco estable,
confuso o sin mucha claridad. En este sentido siempre habría que preguntarse ¿Para qué me sirve la práctica de la actividad
física? ¿Cuál es el
objetivo que se pretende alcanzar y por qué?, y a partir de generar objetivos y finalidades, establecer los métodos más adecuados.
Considero por lo tanto que nuestra praxis educativa sí debe estar
centrada a alguna dimensión que de algún modo se haya decidido, y me parece que sí debería ser en términos generales referida a los aspectos físicos y
motrices; pero no reducirse a ellos, y tener clara la gran gama de posibilidades
de contenidos transversales que se pueden trabajar desde nuestra intervención, seleccionando algunos de ellos de acuerdo a la visión y necesidades contextuales, sin que estos
estén se posicionen por encima de la enseñanza de las habilidades motrices y físicas, ni del
estímulo y desarrollo de capacidades físicas y coordinativas; sino integrándose
en una práctica de una vida saludable conciente de su interdisciplinariedad.
La alfabetización debe hacerse por profesionales de la educación física, el deporte y las ciencias de la motricidad.
Otras de las grandes implicaciones de la alfabetización física en la sociedad, es la de poder educar a las personas en el reconocimiento e identificación de las entidades profesionales y capacitadas para realizar las orientaciones y prescribir las prácticas del ejercicio físico. En la actualidad en nuestro país existe una numerosa cantidad de gente sin formación académica o profesional que funge como experta de entrenamiento deportivo o actividad física y que está desarrollando y difundiendo prácticas incorrectas o “mitos” saludables. En esto incluimos a los grandes influencers de redes sociales y medios de comunicación.
Si bien es cierto que el objetivo
es generar una cierta cultura que incluso obtenga cierta independencia y
autonomía en los sujetos, para aprender a desarrollar hábitos y prácticas
saludables de ejercicio físico, y que la difusión es en cierta medida buena, esto también debe estar sujeto a los hallazgos
científicos y a la mirada didáctica de las disciplinas del ejercicio y la
cultura física, donde debe de existir un mínimo perfil profesional para poder
orientar correctamente a la población; esto es deseable y no siempre sucede
así, por lo que aunque pueda haber un beneficio cultural de la difusión en
medios de comunicación de prácticas deportivas, existe un riesgo de una
desinformación basada más en la apariencia o la mercadotecnia, perdiendo su
suelo profesional.
La actividad física tiene enormes beneficios, pero es
también una práctica que tiene un enorme potencial lesivo o que desde la
desinformación puede no educar adecuadamente sobre sus beneficios. Una
mala práctica deportiva implica un enorme riesgo en la sociedad y por
eso siempre será necesario ser asistido por un profesional del ejercicio físico,
y sobre todo comprender que los procesos fisiológicos y el aprendizaje motriz,
así como los resultados y beneficios de la práctica de la actividad física son
personales, y aunque existen universales que rigen las prácticas y pedagogía
deportiva, un mismo sistema, régimen, plan o rutina de ejercicios o nutrición,
no es igual de benéfico para todos, sobre todo pensando en las enormes diferencias
que existen en nuestra sociedad, desde las edades de la población, los
padecimientos fisiológicos, los somatotipos, los niveles de aptitud y condición
física, etc. Es necesario aprender a discernir y discriminar la información que
nos llega, dejar a un lado a los divulgadores de redes sociales sin preparación
y sólo con un buen físico, y acercarse a profesionales que puedan diseñar
propuestas mucho más personalizadas, o educarse e informarse de forma autodidacta pero con mayor criterio y rigor al obtener fuentes de información (no podemos
confiar en todo lo que dice alguien de
YouTube con buen cuerpo; haber desarrollado un estado físico “impresionante” no
implica saber cómo enseñarlo o cómo desarrollarlo en otras personas que ni siquiera
se conocen).
Ir más allá del estereotipo fitness y alto rendimiento deportivo.
Otro gran peldaño que necesitamos dar como sociedad en la
alfabetización física, y que esta muy relacionado con lo mencionado, es la de separar el estereotipo de mercado fitness y la industria
de la estética corporal con respecto a las personas comunes. Si bien no estamos
en contra del alto rendimiento deportivo o de la industria fitness (que siendo
honestos, en no pocas ocasiones llega a salirse de lo que realmente podría ser considerado
como saludable) y que representa un área importante de las ciencias de la
motricidad y el ejercicio físico, creemos que otra mayoría de personas no tienen la necesidad de
un desarrollo físico o performance deportivo tan alto, y se necesita reeducar en
las imágenes y objetivos que tenemos de la práctica y la actividad física hacia estándares
más objetivos y alcanzables, difundiendo los beneficios que van más allá de verse bien,
y no guiándose sólo por los paradigmas del espectáculo y la mercadotécnica; sino
desde la salud y la realidad social, ampliando la temática sobre la importancia de la competencia
motriz, así como la responsabilidad sobre nuestra salud y el mejoramiento del
estado físico.
Todos tenemos el derecho y la posibilidad de mejorar nuestra
calidad de vida y de ser beneficiados por la actividad física, a la edad que
sea y desde la condición física que tengamos, sin que por otro lado esto
implique romantizar el sobrepeso o la obesidad, o el sedentarismo; el cual es
el lado opuesto que es también poco deseable, y que incluso es lo que se
intenta combatir. Creo que una práctica equilibrada y sistematizada puede favorecer la mejora de la
calidad de vida, mejorar el aspecto físico, desarrollar un mejor desempeño
motriz y mejorar nuestra salud.
Como bien menciona la Dra Carbajal, hay también la necesidad
de desarrollar una mirada de responsabilidad y disciplina que socialmente se ha
dejado por la venta de un hedonismo barato del momento. La alimentación responsable y la práctica de
actividad física deben verse como responsabilidades que aunque no impliquen necesariamente un
sacrificio, sí requieren hacerse en ocasiones desde una práctica disciplinada,
que requiere formar un hábito que traerá beneficios a largo plazo y que
dependen en gran medida de la voluntad personal y de la conciencia. Existe por tanto una responsabilidad social
doble, educar a la sociedad en la práctica saludable por parte de las autoridades y profesiones, y realizar las
recomendaciones y generar un hábito responsable por parte de la población.
Algo en lo que personalmente no estoy del todo de acuerdo y
se llega a mencionar, y de lo que ya he escrito algo al respecto (La educación física de los juegos, jueguitos y juegotes) es sobre la hiper exaltación de lo lúdico y del hedonismo efímero o
momentáneo, ¿Sólo lo que me gusta o sólo desde el juego obtenemos beneficios o
aprendizajes? Si bien el juego tiene un carácter pedagógico muy alto y un
potencial tremendo en todas las edades, y el placer es un motor muy grande en
nuestra sociedad, no todas las prácticas responsables y benéficas surgen desde
alguna de estas dos aristas. Aunque el aprovechamiento de la motivación es la
herramienta principal, mi visión es que en general aunque se debe realizar y
es deseable hacer una actividad que nos guste, que sea divertida o que genere
placer, no debemos descartar la necesidad de hacer en ocasiones cosas que no
nos gustan tanto, o que no son tan placenteras en el momento, pero que desde
una visión más amplia, implican grandes beneficios, y digamos así, un bien mayor a largo plazo.
Una pedagogía del sufrimiento (por llamarlo exageradamente así) es esta visión
de estar dispuesto a sacrificar algunos momentos en donde "sufrimos" por obtener después aprendizajes o beneficios mayores. Pienso que nuestra sociedad esta muy centrada y sólo
acepta el placer inmediato o las prácticas que nos gustan, buscando resultados rápidos, lo cual como digo es
lo más aceptable y deseable, pero ha olvidado el enorme potencial del
“sacrificio” y de ciertos bienes que vienen de la disciplina no tan hedonista
momentánea. Nunca me ha gustado comer verduras, sin embargo, lo hago por el
beneficio que trae a mi vida, o a veces estudiar resulta aburrido o pesado, sin
embargo el esfuerzo merece la pena por la adquisición de conocimiento
posterior. Incluso en la práctica de la actividad física, a veces es necesario meternos
en zonas fuera del confort, para obtener un gran beneficio,
que a largo plazo también nos trae el placer de la autosuperación. Por eso sin
caer en una especie de autoflagelación, y sin dejar de reconocer que la mayoría
de nuestras actividades pueden y es deseable que se basen en experiencias
“lúdicas” o “placenteras”, tampoco debemos dejar a un lado la responsabilidad y
el sacrificio de ciertas experiencias fuera de esas zonas, y que tienen
también un potencial enorme y requieren educarse; pensando en la alimentación y el ejercicio
físico, debemos meternos de vez en cuando en esa alfabetización; pero vamos poco a poco.
Conclusión y compromiso.
Por otra parte, y como último punto, es necesario ir
desarrollando orientaciones y propuestas prácticas que acerquen a las personas
al conocimiento de situaciones reales. Si bien el apartado teórico siempre ha
importado, la educación y alfabetización física requiere ser llevada al campo
de trabajo. El desarrollo de propuestas hechas por profesionales es esencial en
esta visión de alfabetización, y que pueda “competir” contra los a veces mal
informados divulgadores de redes sociales o de medios de comunicación, que
educan desde ciertos postulados incorrectos.
Como parte de este compromiso social, invitamos a los lectores
a estar atentos a las orientaciones y propuestas del Instituto del Deporte y
del Instituto Rosario Castellanos para irse alfabetizando sobre las prácticas
deportivas y de actividad física que puedan irse aprendiendo y desarrollando.
Desde nuestra trinchera llamada “Kínesis” y “Sportscience” también invitamos a
las personas a contratar servicios profesionales de asesoramiento para el
ejercicio físico y nos comprometemos a lanzar algunos artículos con
orientaciones para conocer algunos ejercicios que pueden hacerse en casa, sin
el riesgo de estar en un gimnasio donde podemos contagiarnos, sin materiales o
con pocos materiales, y con algunas propuestas para trabajar en casa y comenzar
una vida más activa que pueda mejorar la calidad de vida. Sin olvidar que lo
más recomendable siempre es acercarse a un profesional y buscar personalizar lo
más posible la práctica de la actividad física.
Dejamos la puerta abierta para ampliar este tema dentro del
blog a nuestros amigos y colegas profesionales de la motricidad, la educación
física y el entrenamiento deportivo, así como de medicina deportiva, para
participar dentro del blog y ayudar en la mejora de esta alfabetización física.
Agradecemos a la Dra. Carbajal por su invitación a observar el webinar y
esperamos su pronta participación en este tema y en el blog, recomendándoles
también seguirla en su Instagram y a conocer su trabajo profesional, y
coincidimos con su afirmación: No esperemos el regreso a la
“normalidad” para comenzar a hacer cambios en nuestras prácticas sociales, sino
que desde ya podemos ir realizando una práctica responsable que nos traiga
grandes beneficios.
Les dejo el video completo:
![]() |
Mtro. Noé García Pérez Rul |

Esta obra de Noé García Pérez Rul está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
0 comments