Tu entrenamiento en casa: Orientaciones básicas para organizar una rutina de ejercicio físico en el hogar o al aire libre.

abril 27, 2021

En esta entrada queremos aportar algunas orientaciones dirigidas hacia las personas que decidan realizar una rutina de entrenamientos en casa, y generar el tan importante hábito del ejercicio físico para hacerse de los beneficios que puede aportar para la salud y la estética corporal. Esta entrada tiene relación con el compromiso que se hizo en el post anterior: "El ABC de la alfabetización física: deporte para la vida. Reseña, análisis y aportaciones" , y es parte de nuestra colaboración al proceso de alfabetización física que se pretende alcanzar en la sociedad. Como mencionamos en el post, surge la importancia de generar propuestas prácticas para desarrollar hábitos adecuados de ejercicio físico y salud.

TABLA DE CONTENIDO

(Al dar clic sobre algún subtítulo de la tabla te llevará directamente a ese contenido dentro de la página)

Introducción

Orientaciones básicas para organizar una rutina de ejercicio físico

Entrenamiento concurrente (fuerza y resistencia)

Entrenamiento de la fuerza

Lista de ejercicios para entrenamiento de fuerza

Entrenamiento de la resistencia

Lista de ejercicios para entrenamiento de la resistencia 

Rutina de ejemplo

Servicios Sportscience

Mis datos

ORIENTACIONES BÁSICAS PARA ORGANIZAR UNA RUTINA DE EJERCICIO FÍSICO

La intención es dejar algunas orientaciones que pueden servir para organizar una rutina de entrenamiento en casa, y no sólo una receta o una rutina que se pueda seguir sin hacer un proceso reflexivo. En este sentido recordamos como hemos dicho, que la principal recomendación al querer comenzar una rutina de entrenamiento será siempre acudir con un especialista y profesional de la educación física y el entrenamiento deportivo; para obtener un mejor resultado y una mayor personalización del entrenamiento, y sobre todo para adquirir información correcta acerca de las prácticas recomendables con bases científicas y pedagógicas. Por otro lado, sin embargo, sí creemos que se pueden generar algunas aportaciones para aquellas personas que decidan emprender de forma individual y autodidacta una participación en alguna rutina de ejercicios, y que por diversas razones no puedan acceder a un profesional, siempre con la instrucción de investigar con criterio sobre las propuestas y ejercicios que se decidan realizar.

También, al saber la situación sanitaria por la que estamos atravesando, sabemos que acudir a un gimnasio y exponerse a un contagio en un lugar cerrado y con personas fuera del círculo recomendado, no es algo que todos estemos dispuestos a hacer o que creamos valga la pena el riesgo. Por lo tanto esta propuesta está diseñada para personas que quieran ejercitarse desde su hogar o en espacios abiertos al aire libre, sin arriesgarse a acudir a algún centro de acondicionamiento físico, y también que no dispongan de material alguno; es decir que será una propuesta para hacerse con el propio cuerpo como medio para trabajar y algunos materiales de casa. Recomendamos sin embargo en la medida en que se progrese en la participación de un programa de entrenamiento, añadir algunos materiales para una mayor disponibilidad de ejercicios y posibilidades; como TRX, ligas de entrenamiento, pesas, tapetes, mancuernas, etc. Las orientaciones están encaminadas principalmente para personas desentrenadas o de nivel inicial, pero pueden abarcar todos tipos de niveles de condición física con las adecuaciones y ajustes pertinentes.

ENTRENAMIENTO CONCURRENTE (FUERZA Y RESISTENCIA)

La propuesta que haremos abarca el trabajo de dos grandes capacidades físicas: fuerza y resistencia, que son las más comúnmente trabajadas y que en su conjunto traen grandes beneficios a nivel salud, estético y deportivo. Un desarrollo adecuado de entrenamiento desde el paradigma de la alfabetización física buscaría abarcar de forma equilibrada estas cualidades. Existen otras formas y métodos de realizar actividad física, los cuales no abordaremos en este escrito, pero que pueden también ser tomados en cuenta.

Los beneficios del trabajo orientado a la fuerza y la resistencia en el ejercicio físico están muy bien documentados, e incluyen a todas las poblaciones de edades. Debido al sentido práctico de esta entrada no hablaremos más al respecto, sabiendo que existe cantidad importante de bibliografía que puede ser consultada por los lectores; buscaremos beneficiarnos de ambos estímulos a largo plazo y bajo las investigaciones que están ya muy bien conocidas.

Para organizar la rutina proponemos entonces dos tipos de entrenamiento  (fuerza y resistencia), los cuales dividiéremos en sesiones, daremos algunas propuestas para organizar estas sesiones: número de ejercicios, número de series,  el número de repeticiones, los tiempos de descanso y la frecuencia semanal; también una lista de ejercicios potenciales de los cuales se podrá hacer una selección, y también se darán en algunos casos alternativas de ejecución de acuerdo al nivel de la persona que está entrenando. Como podrán ver, será responsabilidad del lector el armado del rompecabezas de acuerdo a sus necesidades, sus capacidades, tiempos y nivel.

Aclaración final: Las siguientes orientaciones intentan simplificar y sintetizar muchos aspectos de las ciencias del deporte y la actividad física; se han omitido muchas explicaciones, métodos, ejercicios, etc.  siempre es posible profundizar en estos tópicos. Buscaremos no omitir cosas esenciales, educar en algunos aspectos fundamentales para que las personas puedan  tener lo básico para armar sus rutinas en casa o en algún parque.

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA



ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO:

  • Selecciona de 4 a 12 ejercicios de la lista de ejercicios. Puedes seleccionar diferentes ejercicios para diversas sesiones, o usar una misma lista en todas las sesiones. El número de ejercicios dependerá del nivel de acondicionamiento físico, del tiempo disponible para la sesión, de la intensidad a trabajar y del volumen individual que se quiera trabajar buscando un estímulo óptimo. 

a.       4 ejercicios nivel inicial-12 ejercicios nivel avanzado (cuando decimos nivel avanzado, nos referimos a personas que de forma sistematizada ya hacen ejercicio, y buscaremos tras varios meses de trabajo llegar a esos números)

  • Selecciona ejercicios que involucren diferentes segmentos corporales buscando abarcar la totalidad de partes del cuerpo (torso, pierna y zona media)

b.      Si se quiere trabajar por zonas corporales o rutinas divididas, seleccionar una zona o segmento corporal y buscar ejercicios específicos. También podemos seleccionar o buscar ejercicios específicos de zonas particulares en las que queramos hacer énfasis. 

  • Dar prioridad a los ejercicios multiarticulares sobre los monoarticulares; es decir buscar ejercicios que trabajen grupos musculares grandes y varios a la vez y no uno sólo.

  • Realizar en la medida de lo posible la sesión de entrenamiento de fuerza en días diferentes al entrenamiento cardiovascular.
  • Descansar de 48 a 72 hrs entre una sesión de fuerza y la próxima
  • El número de repeticiones por cada ejercicio dependerá del nivel de la persona y de la intensidad objetivo. Para calcular la intensidad usaremos la Escala de Esfuerzo Percibido (Escala de Borg), la cual va del 1 a 10.  

  • La RPE es la sensación del esfuerzo tras finalizar una cierta cantidad de repeticiones estimadas, por lo que las repeticiones se ajustarán al nivel que queramos trabajar, buscaremos ajustar en cada ejercicio el número de repeticiones de acuerdo con la RPE que queramos trabajar, bajo las siguientes pautas:

c.       Para nivel inicial: RPE 4-5

d.      Para nivel intermedio: RPE 6-7

e.       Para nivel avanzado: RPE 8-9

f.     Para nivel extremo: RPE 10 (Reps al fallo muscular o muy cercanas, alto nivel de fatiga muscular)

Por ejemplo: En un mismo ejercicio como las lagartijas, una persona que pueda hacer 20 repeticiones hasta el fallo muscular (no poder hacer una repetición más), 20 reps representará su 10 RPE. Si quisiéramos trabajar un nivel inicial, recomendaríamos hacer unas 8 reps de 20 posibles.

  • Ir aumentando cada semana alguna o algunas variables del entrenamiento, para generar una carga progresiva y estimular la mejora; subir el número de series por ejercicios, subir el número de repeticiones o aumentar la RPE, subir el número total de ejercicios, disminuir los tiempos de descanso entre series o ejercicios, aumentar la frecuencia semanal, aumentar la intensidad o complejidad del ejercicio.
  • Después de realizar de 3 a 5 semanas de entrenamiento continuo, hacer una semana de descarga (descanso) bajando el total de volumen semanal al 30-50% de lo que se venía haciendo. Disminuir número de sesiones, series, reps, aumentar tiempos de descanso, etc. La semana siguiente a la descarga, retomar las cargas e intensidades de la semana previa o dos anteriores a las que se hizo el descanso y seguir progresando en las variables de entrenamiento.

  • Seleccionar algunos de los siguientes métodos:

g.       Circuito de ejercicios: Se realiza una lista de ejercicios (4 a 12) y la dinámica del entrenamiento se hace pasando de un ejercicio a otro intercalando tiempos de descanso hasta completar toda la lista; es decir que se hace el primer ejercicio de la lista, luego se pasa a un tiempo de descanso, para después pasar al segundo ejercicio de la lista, y así sucesivamente. Tras terminar toda la lista de ejercicios, se toma un tiempo más prolongado de descanso entre circuitos, y se re-inicia desde el primer ejercicio. El número de circuitos dependerá del nivel de la persona que entrena. Este tipo de entrenamiento favorece el gasto calórico, mejora el tono muscular, la fuerza y la masa muscular.

                                                              i.      Tiempos de descanso entre ejercicios: 30 segs a 90 segs

                                                             ii.      Tiempo de descanso entre circuitos: 2 mins a 5 mins

                                                           iii.      Número de repeticiones: De 5 a 20 reps (aprox), ajustándolas y dependiendo de la RPE a la que se busque trabajar por el nivel de la persona.

                                                           iv.      Número de circuitos: 2 a 5, dependiendo el nivel del sujeto y el tiempo disponible de la sesión. 

                                                             v.      Frecuencia semanal: de 1 a 3 días a la semana para nuestra propuesta, dependiendo el nivel y el tiempo de la persona.

h.      Series tradicionales: Realizar una lista de ejercicios (4 a 12), e ir realizando ejercicio por ejercicio sin saltar entre ellos, haciendo  todas las series y repeticiones programadas por cada ejercicio antes de pasar al siguiente; es decir hacer primero un ejercicio, completar todas las series con sus respectivos descansos y pasar al siguiente ejercicio de la lista hasta concluir todas las series programadas. Este tipo de entrenamiento pone más énfasis en generar tensión mecánica y estrés metabólico sobre un solo grupo muscular antes de pasar a otro, mejorando tono y masa muscular. Menor tiempo de descanso y estímulo por grupo muscular.

                                                              i.      Tiempo de descanso entre series: 30 segs a 90 segs

                                                             ii.      Número de series por ejercicio: 2 a 5 series, dependiendo el nivel

                                                           iii.      Número de repeticiones: De 5 a 20 reps (aprox) ajustándolas y dependiendo de la RPE a la que se busque trabajar de acuerdo al nivel de la persona

                                                           iv.      Descanso entre ejercicios: 2 a 5 mins

                                                             v.      Frecuencia semanal: 1 a 3 días a la semana para nuestra propuesta, dependiendo el nivel y el tiempo de la persona.

i.        Biseries o bloques de ejercicios: Realizar una lista de ejercicios (4 a 12), de esa lista hacer bloques de dos o tres ejercicios, los cuales se harán en forma de pequeño circuito, pasando de un ejercicio a otro de ese bloque con muy poco tiempo de descanso o sin descanso. Este tipo de entrenamiento combina ambos beneficios de los dos anteriores.

                                                              i.      Tiempo de descanso entre ejercicios del bloque o biserie: 0 segs a 30 segs

                                                             ii.      Número de series por bloques o biseries: 2 a 5 series, dependiendo el nivel

                                                           iii.      Número de repeticiones: De 5 a 20 reps (aprox) ajustándolas y dependiendo de la RPE a la que se busque trabajar y al nivel de la persona

                                                           iv.      Descanso entre bloques o biseries: 2 a 5 mins

                                                             v.      Frecuencia semanal: 1 a 3 días a la semana para nuestra propuesta, dependiendo el nivel y el tiempo de la persona.

  • Los patrones de movimientos o ejercicios tiene una técnica y una ejecución correcta, se recomienda prestar atención a esto, ya que una mala ejecución de algún ejercicio puede traer como consecuencia una lesión o una patología, si se tienen dudas consultar bibliografía, videotutoriales o acudir a un especialista.
LISTA DE EJERCICIOS DE FUERZA



ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA


ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO:

  • Selecciona uno o varios ejercicios de la lista de ejercicios, principalmente los ejercicios cardiovasculares  en los que se pueda regular la intensidad desde baja a alta en su ejecución (caminata-trote, correr, bicicleta, elíptica, escaladora, remadora, nadar), los ejercicios que incluyan saltos aunque se puedan hacer con media intensidad por lo regular implican una mayor intensidad y se recomiendan en métodos fraccionados.
  • Seleccionar la intensidad de acuerdo con algunos de los siguientes parámetros recomendados:

a.       Trabajar de acuerdo con la escala de RPE (Escala de esfuerzo percibido E.E.P.) en relación con las áreas aeróbicas que se tienen por objetivo




                                                              

1.       Eficiencia aeróbica: Recomendado para sujetos de nivel inicial o personas que tengan por objetivo la pérdida de masa grasa

2.       Capacidad aeróbica: Recomendado para nivel intermedio, también recomendado para la pérdida de masa grasa y la mejora de la eficiencia aeróbica

3.       Potencia aeróbica: Recomendado para nivel avanzado, exigencia alta y promoción de alto gasto energético a lo largo del día

4.       Capacidad anaeróbica: Recomendado para nivel avanzado, exigencia muy alta, provoca un alto gasto energético a lo largo del día.

El tiempo de la sesión recomendado para las áreas aeróbicas 1 y 2 usando un método continuo o sus variantes serán los siguientes:
b.      De 10 mins a 30 mins para principiante

c.       De 30 a 45 mins para intermedio

d.      De 45 mins a 60 mins para avanzado

e.       Más de 60 mins para muy avanzado (no recomendado para personas que no participan en deportes de resistencia, maratón o caminatas largas y cuyo objetivo sea perder masa grasa solamente)

  • El número de ejercicios puede variar siempre y cuando se complete el tiempo total de la sesión de forma repartida, por ejemplo trotar 30 mins totales o bici 10 mins + trotar 10 mins + elíptica 10 mins, total 30 mins de la sesión

  • Los ejercicios cardiovasculares son multiarticulares y compuestos pero dependen más de alguna zona corporal como las piernas o el torso, si se tienen los medios, se recomienda buscar diferentes variantes que permitan estimular el énfasis en ambas zonas, por ejemplo hacer trote o bici unos días y hacer natación o remo en otros días.
  • Las sesiones semanales recomendadas van de 1 a 3 para nuestra propuesta, dependiendo el nivel del sujeto y pensando en que buscaremos hacer entrenamiento concurrente con la fuerza. Para deportistas más especializados, los días pueden incrementar en ambas capacidades.
  • Buscaremos no entrenar la resistencia el mismo día o en la misma sesión de la fuerza para evitar interferencias.
  • Ir aumentando cada semana alguna o algunas variables del entrenamiento, para generar una carga progresiva y estimular la mejora; subir el tiempo total de volumen de la sesión, aumentar la RPE e intensidad del esfuerzo, aumentar la frecuencia semanal, todo poco a poco.
  • Después de realizar 3 a 5 semanas de entrenamiento ininterrumpido, hacer una semana de descarga al igual que en la fuerza (descanso) bajando el total de volumen semanal al 30-50% de lo que se venía haciendo. Disminuir número de sesiones, bajar el tiempo total de la sesión, bajar la intensidad del ejercicio, etc. La semana siguiente a la descarga o descanso, retomar las cargas e intensidades de la semana previa o dos anteriores a las que se hizo el descanso y seguir progresando en las variables de entrenamiento.

  • Se puede seleccionar alguno de los siguientes métodos, para principiantes recomendamos el continuo:

f.        Método continuo:  Recomendado al iniciar procesos de entrenamiento, dando prioridad al volumen por sobre la intensidad. Intentaremos mantener la misma intensidad durante todo el entrenamiento, y completar el tiempo total de la sesión. Es recomendable usarlo cuando el objetivo es oxidar ácidos grasos, y buscando completar un tiempo de sesión que va de los 30 a los 50 mins para cumplir dicho objetivo.

g.       Método continuo variable: Hacemos pequeños cambios de intensidad a lo largo de la sesión, cambiando la velocidad y la RPE durante periodos de 5 a 10 mins, por ejemplo alternar 10 mins de trote, con 10 mins de caminata y 10 mins de trote rápido.

h.      Método interválico o fraccionado: Intercalamos fases de trabajo con fases de descanso en períodos de tiempo más corto, haciendo trabajo de mayor intensidad en las fases de trabajo. Es recomendable para intermedios y avanzados, y podemos subir a intensidades 3 o 4 de áreas de trabajo aérobico. Los tiempos de trabajos de las repeticiones pueden ser de 60 segs, 45 segs, 30 segs, 15 segs, 10 segs x tiempos de descanso iguales, mayores o menores que el tiempo de trabajo, dependiendo el objetivo y la fatiga que se busque generar. Se hace mayor énfasis en la intensidad.  Se recomienda dividirlo en series y reps, y hacer macropausas cada serie; por ejemplo 4 series de 6 repeticiones de 30 segs x 30 segs con macropausas de 2 a 5 mins entre series, en área aeróbica 3 RPE 8. 

  • Pensando en que estas orientaciones no son para avanzados, la estrategia que recomendamos utilizar es el método continuo y continuo variable, trabajando en áreas 1 y 2 con RPE 2-6, comenzando con 10 mins e ir progresando poco a poco hasta alcanzar los tiempos óptimos para oxidación de grasas.
  • Para métodos fraccionados o interválicos podemos usar también ejercicios que incluyan saltos o movimientos compuestos de alta intesidad (Burpees, Jumping Jacks, Squat jumps, Carreras, etc.)
  • Los atletas avanzados y con enfoque deportivo deben ser orientados con mayor precisión por profesionales o investigar en bibliografía más detallada, por ejemplo nuestra entrada sobre el método HIIT para deportes intermitentes. 
  • Los patrones de movimientos o ejercicios tiene una técnica y una ejecución correcta, se recomienda prestar atención a esto, ya que una mala ejecución de algún ejercicio puede traer como consecuencia una lesión o una patología, si se tienen dudas consultar bibliografía, videotutoriales o acudir a un especialista.
LISTA DE EJERCICIOS DE RESISTENCIA



RUTINA DE EJEMPLO

Dejamos una rutina de ejemplo, que no es una receta o una prescripción personalizada, sino una propuesta hipotética siguiendo algunas de las orientaciones que acabamos de mostrar y que busca ejemplificar una organización que podría usarse durante 4 semanas para una persona de nivel inicial-medio. 
La rutina consta de 4 días a la semana, y está dividida en 2 sesiones de fuerza y 2 de cardio. La sesión de fuerza tiene 9 ejercicios en método de circuito, comenzando con 2 circuitos, aumentando el volumen de trabajo gradualmente las siguientes 2 semanas, para hacer una descarga en la 4 semana de trabajo. Se busca ajustar la intensidad a una RPE entre 4-6 y por lo tanto la variable de repeticiones es flexible. La sesión de cardio se trabaja en escala 2-3 en área de eficiencia aeróbica, con volumen bajo para ir progresando poco a poco a los 30 mins con método continuo. De igual forma se haría una descarga en la semana 4, y siguiendo una estructura de esta rutina en los siguientes bloques se buscaría llegar a los 40-45 mins para alcanzar volumenes óptimos para la oxidación de grasa.



NUESTROS SERVICIOS EN SPORTSCIENCE

Como parte de nuestras labores y funciones profesionales en Sportscience ofrecemos servicios de entrenamiento personalizado, y en este sentido invitamos a los lectores a poder considerar si esta dentro de sus posibilidades, el contratar servicios de entrenamiento realizado por profesionales y personal capacitado como la principal forma de hacer un abordaje correcto en el hábito del entrenamiento físico, dejando a su disposición nuestros servicios, en los cuáles contamos con un sistema personalizado a distancia a través de una aplicación móvil en la cuál se realiza un programa de entrenamiento y plan alimenticio para alcanzar diferentes objetivos y en distintas poblaciones:

1.- Plan y rutinas de entrenamiento con base a tus objetivos

2.- Programación de acuerdo a variables de entrenamiento: intensidad, volumen, densidad, frecuencia, a posibilidades y medios disponibles (para entrenar en casa, parque, gimnasio, con material o sin material)

3.- Organización semanal para seguir tu entrenamiento

4.- Lista de ejercicios con videos y recomendaciones

5.- Plan de alimentación basado en sistema de equivalencias y tabla de alimentos

6.- Propuestas de menús de acuerdo a kcal estimadas para alcanzar objetivos

7.- Monitorización de la carga interna: cuestionario Wellness y RPE para retroalimentar e ir ajustando y verificando cargas y variables de entrenamiento.

8.- Tutoriales y cuestionario para evaluar la preparación física y el desempeño deportivo.






MIS DATOS:  NOÉ GARCÍA PÉREZ RUL





Licencia Creative Commons
Esta obra de Noé García Pérez Rul está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

You Might Also Like

0 comments

Sportscience en Youtube.