Tareas motrices individuales para estimular habilidades motrices básicas en el primer ciclo de primaria: el salto

febrero 22, 2022

 


En esta entrada vamos a proponer una serie de tareas motrices individuales para estimular el salto como habilidad motriz básica con materiales simples. Las tareas individuales responden en este momento a la necesidad de realizar cierto tipo de actividades en la sesión de educación física en las cuales por la situación sanitaria del COVID no es recomendable demasiada interacción entre los alumnos, por lo cual buscaremos estimular sus habilidades a partir de una organización de trabajo personal.

Sería importante recordar que las habilidades motrices básicas (H.M.B) son un conjunto de acciones motrices que se consideran fundamentales en la construcción y desarrollo de la motricidad humana, la cuál tiene una evolución que parte de aspectos filogenéticos de nuestra especie; pero que es a la vez susceptible de pasar por procesos de aprendizaje y perfeccionamiento, por lo cual se irá confeccionado un bagaje para el posterior desarrollo de habilidades específicas y especializadas que implican una mayor eficacia.

Dentro de las categorías de acciones motrices que varios autores incluyen en las H.M.B. se encuentran los distintos tipos de desplazamientos y acciones de locomoción, acciones manipulativas y de proyección/recepción de objetos externos, y actividades no locomotrices y de estabilidad como suelen ser los tipos de equilibrio.

El estimulo y desarrollo de habilidades motrices en edades infantiles tiene como objetivo el desarrollo pleno del esquema corporal, la mejora de las estructuras espacio-temporales y el desarrollo de las capacidades físicas, coordinativas y la motricidad de base.

También sería muy importante recordar que las habilidades motrices tienen como trasfondo o soporte aspectos cualitativos y cuantitativos de las llamadas capacidades físicas.  Por un lado, encontramos un aspecto relacionado a las capacidades coordinativas y por otro a las capacidades condicionales que siempre se dan en la ejecución de algún patrón de movimiento.

Cuando hablamos del salto como una habilidad motriz encontramos primeramente que evolutivamente es una acción de locomoción que se desarrolla después de la carrera y que implica un grado de mayor complejidad que esta.  Básicamente encontramos que el salto supone un patrón de movimiento que implica una fase de suspensión en el aire debido al impulso provocado por una o ambas piernas, con una posterior fase de aterrizaje. Por lo tanto, solemos encontrar 4 momentos en el salto: preparación, impulso, vuelo y aterrizaje.

También dentro de los tipos de salto que existen, encontramos que estos pueden ser verticales, horizontales, laterales, y sus combinaciones.

Desde el análisis de las capacidades físicas que lo componen encontramos que está muy relacionado a la fuerza, fuerza explosiva, equilibrio y coordinación.

Desde una perspectiva más profunda sobre los 4 momentos del salto encontramos que hay diferentes combinaciones que pueden llegar a presentarse y que sería ideal ir estimulando y trabajando para darle una variabilidad a la práctica, necesaria para el desarrollo global de la motricidad infantil.

Tipos de saltos y sus combinaciones, Sanchez Bañuelos (1986)

1.       Preparación: sin desplazamiento o con desplazamiento

2.       Impulso: a una pierna o a dos piernas, con otro miembro

3.       Fase de vuelo: diversas direcciones

4.       Aterrizaje: a una pierna a dos piernas

5.      Objeto externo o variante: con obstáculos, alcanzar objetos, intervalos, usando objetos como referencias, combinado con otras habilidades.

En alumnos de 6-8 años encontramos una etapa bastante importante para trabajar el salto, en donde el salto ya es más coordinado y controlado, los alumnos ya saben utilizar mejor los brazos como ayuda y el aterrizaje se va aprendiendo a dominar mejor al poseer un mejor equilibrio.

Recordemos que el salto se desarrolla y trabaja posterior a la marcha o la carrera, y también podemos enlazarlo en estas edades con otras H.M.B., privilegiando el desarrollo de capacidades coordinativas o perceptivo motrices por encima de las capacidades condicionales en estas edades.

A continuación, presentamos algunas propuestas de tareas simples individuales que pueden realizarse en alguna unidad didáctica cuyo objetivo sea estimular la habilidad motriz del salto con materiales sencillos como hojas, aros o algún objeto de referencia ubicado en el piso, en las cuales podemos combinar diversos tipos de salto. Es importante que el docente pueda ir retroalimentando a los alumnos y llevándolos a construir una ejecución adecuada de los ejercicios.

 

1.       Salto a dos piernas con aterrizaje a dos piernas.

a.       Hacia arriba o hacia adelante.

b.      Con desplazamientos o sin desplazamiento.

c.       En diferentes direcciones: lateral, hacia atrás.

d.      Con recorridos o secuencias.

e.       Con giro o medio giro.




2.       Salto a dos piernas con aterrizaje sobre una pierna

a.       Hacia arriba o hacia adelante.

b.      Con desplazamiento o sin desplazamiento.

c.       Manteniendo el equilibrio durante cierto tiempo al aterrizar.

d.      En diferentes direcciones: lateral, hacia atrás.

e.       Con recorridos o secuencias.

f.        Con giro o medio giro.

3.     Salto a una pierna con aterrizaje a dos piernas

a.       Hacia arriba o hacia adelante.

b.      Con desplazamiento sin desplazamiento.

c.       En diferentes direcciones: lateral, hacia atrás.

d.      Con recorridos o secuencias.

e.       Con giro o medio giro.


4.       Salto a una pierna con aterrizaje a una pierna

a.       Aterrizaje con la pierna contraria.

b.      Aterrizaje con la misma pierna.

c.       Hacia arriba o hacia adelante.

d.      En diferentes direcciones: lateral, hacia atrás.

e.       Con giro o medio giro.

f.    Con desplazamiento o sin desplazamiento.



 ALGUNOS EJEMPLOS EN VIDEO



BIBLIOGRAFÍA:

Castañer Balcells, M. y Camerino Foguet, O. (1991) La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Barcelona: Inde.

Díaz Lucea, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde.

Piéron, M. (1999): Para una Enseñanza eficaz de las actividades físico-deporticas. Barcelona: Inde.

Rigal, R. (2006): Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona: Inde. 

Sanchez Bañuelos, F. (1986). Didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.






Licencia Creative Commons
Esta obra de Noé García Pérez Rul está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

You Might Also Like

0 comments

Sportscience en Youtube.