Evaluación de habilidades motrices a través de circuitos en basquetbol. Reflexión teórica y propuesta de evaluación por medio del uso de listas de cotejo.
noviembre 26, 2021INTRODUCCIÓN: Hace algunos días la academia de basquetbol “Águilas Reales de Aguascalientes" realizó una propuesta interna llamada Torneo de Habilidades y Fundamentos, esta actividad me hizo recordar la aplicación y propuesta de estrategias similares usadas durante varios años en diferentes academias de basquetbol en donde he podido estar vinculado de alguna u otra forma; además del conocimiento de su implementación en otras tantas que han trabajado sobre ideas muy parecidas. A partir de aquí surgen algunas preguntas que me gustaría resolver y reflexionar en este escrito:
¿Para qué se usa este tipo de estrategia?
¿En qué consiste y por qué tendría sentido hacer una actividad así en el ámbito de la enseñanza deportiva y formativa del basquetbol?
El uso de circuitos y estaciones de habilidades motrices es una estrategia bastante conocida e interesante en los procesos formativos y de evaluación de los alumnos en su formación física y deportiva, y que durante varios años se ha aplicado en los ámbitos de la educación física y deportiva por los profesionales de la motricidad al poseer conocimiento sobre su didáctica. Su utilidad tiene por un lado fines formativos y de desarrollo motriz; es decir que sirve como estrategia que puede usarse dentro de las sesiones como estímulos para trabajar habilidades motrices, y por otro lado también tiene finalidades evaluativas y valorativas (Bahamón, 2004; Blázquez Sánchez, 1995, 2006; Musston y Ashworth, 1993; Ruiz-Pérez, 2007; Contreras,1998 ). Puede por tanto resultar muy útil, ya que nos arroja algunos datos que sería bueno tomar en consideración, además de ser viable y sencilla su aplicación.
Tabla de contenido
(Al dar clic a algún subtítulo de la tabla te llevará directamente a ese contenido dentro de la página)
El uso del circuito motriz para evaluar habilidades motrices |
EL USO DEL CIRCUITO MOTRIZ PARA EVALUAR HABILIDADES MOTRICES
Como ha sido ya bastante demostrado y reflexionado en el ámbito de la práctica deportiva y pedagógica, la evaluación resulta fundamental en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje que pretenda ser eficaz y mejorar el desempeño de sus alumnos, ya que permite el estudio de los aprendizajes previos, los avances, el desarrollo, y nos da una visión y panorama de la realidad individual; llevándonos además a la toma de decisiones sobre los contenidos a programar y trabajar, de acuerdo con las necesidades particulares del contexto. (Blázquez Sánchez, 2006; Pérez, 2016)
En este sentido Pérez (2016) nos dice que la evaluación es un proceso continuo, dinámico y sistemático que valora los cambios producidos en el estudiante, y tiene sentido cuando además perfecciona la acción docente. Para Casanova (1998) esto se tiene que aterrizar a poseer instrumentos básicos para la toma de decisiones, a partir de la recopilación sistemática de datos.
En el basquetbol formativo como práctica pedagógica enfocada en los procesos de enseñanza-aprendizaje nos enfrentamos a la posibilidad de desarrollar infinidad de contenidos y competencias dependiendo el enfoque o paradigma que se pretenda adoptar. El deporte educativo no solamente se centra en el desarrollo de la capacidad física y de las habilidades motrices (aunque sí prioriza sobre estas); si no que también posibilita la formación integradora de la imagen y esquema corporal, interviene en procesos cognitivos, desarrolla nociones espaciales y temporales, brinda pensamiento divergente y creatividad, consolida el pensamiento lógico y de resolución de problemas , desarrolla competencias sociales, cooperativas, competitivas y de resolución de conflictos entre pares etc. Por lo tanto, resulta necesario generar una evaluación completa, que permita analizar los desempeños de los alumnos desde estás diferentes vertientes y perspectivas y así poder obtener un panorama amplio de lo que sucede en la sesión y tomar decisiones más pertinentes.
Enfocándonos en la vertiente de las habilidades motrices en la visión integral de la evaluación deportiva, para Diaz Lucea (1999) en la evaluación de las habilidades y destrezas motrices básicas se pueden utilizar diversos procedimientos en función de las características o aspectos que estemos interesados en valorar y del objetivo final que de éstas se persiga. El desarrollo de habilidades y destrezas motrices debe partir de la evaluación y diagnóstico de estas mismas, y uno de los métodos propuestos por el mismo autor como posibilidad para evaluar, es justamente el uso de circuitos motrices, donde los alumnos vayan realizando y mostrando el dominio que van poseyendo de dichas habilidades, mientras que a través de la observación el docente puede ir llenando una lista de cotejo, escala estimativa, registro o guía de observación o rúbrica sobre el desempeño.
El uso de instrumentos de evaluación para la medición de habilidades y destrezas motrices, de la condición física, de competencias individuales de participación y de competencias sociales será fundamental para esta práctica pedagógica. (Diaz Lucea, 1999; Blázquez Sánchez, 2006)
Por lo tanto, consideramos que es bastante pertinente como parte de la evaluación diagnóstica principalmente (aunque también formativa y sumativa), realizar una serie de para medir y observar el nivel de desempeño inicial de los alumnos en su aptitud física, el cuál puede estar perfectamente circunscrito en el uso de circuitos y estaciones. Entendiendo como se dijo que esto sería sólo una parte de lo que significa una evaluación continua más completa que incluya otros aspectos que consolidan un enfoque integrador del basquetbol. El desarrollo y valoración de habilidades motrices propias del deporte, de las capacidades físico-condicionales y coordinativas, si bien no es lo único, sigue siendo un paso central del proceso de aprendizaje.
¿Para qué evaluar a través de pruebas?
Pérez (2016) nos da un listado de los siguientes beneficios para los jugadores:
- Predecir el comportamiento de un individuo.
- Verificar la evolución de ese comportamiento.
- Comparar individuos entre sí.
- Constituyen una fuente de motivación para el alumno o deportista, ya que pueden medir y apreciar en forma concreta el progreso de su habilidad y capacidad física, con el objetivo de señalarse nuevas y periódicas metas.
- Les permiten tomar verdadera conciencia de sus puntos débiles y fuertes, y con la ayuda de su entrenador o preparador físico, plantear actividades para mejorar los débiles, y al mismo tiempo no descuidar los puntos fuertes ya desarrollados.
- Tienen la posibilidad de contrastar sus capacidades físicas con las de otros deportistas de la misma edad y fisonomía.
- Generan la conciencia, en los alumnos y deportistas, de preocuparse por los resultados de su entrenamiento.
Los beneficios para los entrenadores:
- Les sirves para descubrir talentos deportivos.
- Les son útiles para seleccionar, junto a otros criterios, los jugadores más adecuados para cada posición, y la prueba o deporte que más se adapte a las características del evaluado.
- Permiten juzgar mejor la evolución de sus entrenados.
- Permiten orientar con mayor precisión la preparación físico-técnica de sus deportistas.
- Ayudan a evaluar sus planificaciones; los aciertos y fallas, con el objetivo de realizar las modificaciones necesarias para mejorarlas.
¿Por qué usar un circuito de acción motriz?
¿Con qué instrumento evaluar y cómo hacerlo?
- Delimitar el motivo de la observación.
- Seleccionar los rasgos más representativos de lo que queremos evaluar.
- Que estos rasgos sean susceptibles de ser observados.
- Que sean comunes a un grupo o tipo de sujetos.
- Que se puedan captar por los sentidos.
- Los comportamientos deben estar en relación con los rasgos descritos.
- Los comportamientos deben estar descritos con claridad y precisión.
- Susceptibles de variación entre sujetos.
- Promotores de reacciones similares entre diferentes observadores.
- Anotar la información de máxima fiabilidad.
- No hacer anotaciones por aproximación.
- Tener seguridad al hacer la anotación.
Las listas de cotejo o de control como instrumento de evaluación:
|
SI |
NO |
DUDOSO |
- Es capaz de mantener el ritmo uniforme en la carrera de vallas. |
|
|
|
- Es capaz de mantener la pierna de batida en longitud. |
|
|
|
- Es capaz de controlar el ritmo de la carrera |
|
|
|
ALCANCES Y LIMITACIONES:
EJEMPLO DE UN PLAN DE ACCIÓN EN LA ACADEMIA DE SIERVOS BASQUETBOL:
- Bote estático: En esta prueba el alumno realizará un ejercicio de bote en su lugar (el nivel de complejidad será determinado por la categoría), tratando de mantener el control del bote en todo momento y manteniendo en la medida de lo posible la vista al frente.
- Micro: bote con una sola mano y la otra mano a la rodilla en posición de semiflexión, 10 repeticiones y luego cambio de mano. Bote intercambiado de manos al frente, 10 repeticiones.
- Infantil: Bote intercambiado de manos al frente y atrás (con un bote de control si es necesario), 10 repeticiones en semiflexión. Bote en ochos entre las piernas sin mover los pies en semiflexión, 5 repeticiones.
- Juvenil A: Bote en ochos entre las piernas sin mover los pies, en semiflexión, 10 repeticiones. Cambio entre las piernas de bote intercambiado (con un bote de control si es necesario) 10 repeticiones.
- Juvenil B y C: Bote con cambio entre las piernas, 10 repeticiones. Bote de “telaraña” entre las piernas sin mover los pies, 10 repeticiones.
- Drible: En esta prueba los alumnos irán driblando en zig-zag una sucesión de conos (la complejidad dependerá de la categoría), lo más rápido posible sin perder el control del bote y mirando al frente en la medida de lo posible.
- Micro: Cambios de dirección con bote al frente en todo el recorrido.
- Infantil: Cambios de dirección con bote al frente en primer zona del zig-zag, y con bote por detrás en la segunda zona.
- Juvenil A,B,C: Cambios de dirección con bote entre las piernas o por detrás en la primer zona de zig-zag y con giro en la segunda zona.
- Colada derecha: En esta prueba los alumnos, pasarán de finalizar la zona 2 del zig-zag y sin perder el control del bote a la zona de inicio de colada; en esta zona driblarán y realizarán una colada por el lado derecho a la canasta, tratando de hacerlo de la forma correcta y encestando la canasta. (igual para todos)
- Pase de pecho: En esta prueba los alumnos pasarán de la colada, a la zona de la esquina donde estará ubicado un compañero para ayudarles, primero realizarán 10 pases de pecho en estático para después irlo realizando desde la línea de base en desplazamiento lateral, respetando la distancia indicada y lanzando y recepcionando el balón de manera adecuada en ambos ejercicios, hasta la zona indicada.
- Colada por la izquierda: Finalizando la prueba de pase de pecho, el alumno recibe el balón e inmediatamente se va botando por su lado izquierdo y sin perder el control de balón para realizar una colada por el lado izquierdo de forma adecuada, intentando además encestar la canasta.
- Paso yogui y cambio de dirección: En esta prueba los alumnos harán una pasada de ida , regreso e ida en la escalera de potenica (skill ladder) coordinando sus desplazamientos de la mejor forma posible y lo más rápido posible. En la primer ida y vuelta colocándose de forma lateral en dirección hacia la escalera y ahí realizarán paso yogui (levantando rodillas al pecho) y alternando los pies dentro de la escalera para ir avanzando. En la segunda pasada realizarán la pasada de 3 pasos con cambio de dirección, colocándose de frente en dirección de la escalera, pero lateral a ella. (pie de la dirección lateral a la que se dirigen primero dentro de la escalera , pie contrario después dentro de la escalera quedando los dos pies en el piso, tercer paso dado por el primer pie que entro en la escalera fuera de esta para iniciar en el siguiente cuadro con el pie contrario en dirección contraria)
- Agilidad en cruz: La prueba consiste en realizar el recorrido a la mayor velocidad posible, con tres intentos, siendo evaluado principalmente la correcta ejecución de los desplazamientos y cambios de dirección. El alumno debe correr frontalmente 5 metros del primer cono al segundo y tocar el cono, de allí realizará un desplazamiento lateral de ida y regreso en dirección del cono de la derecha tocando el cono, al regresar al cono central realizará una carrera al cono de enfrente pero en esta ocasión debe rodear el cono y regresar al cono central, finalmente el sujeto toca el cono central y hace un cambio de dirección hacia el cono que hace falta y realiza carrera hacia atrás , al momento de tocar el último cono se termina la pasada.
- Tiro libre : En esta prueba el alumno realizará cuatro tiros libres, intentando encestar los tiros libres y ejecutar con una técnica adecuada el tiro. Otro compañero ayudara a pasar el balón.
- Tiro en movimiento a media distancia: En esta prueba el alumno se irá desplazando de lado a lado (dos conos colocados a la altura del tiro libre en la esquina) hará una caída (a uno o dos tiempos) al momento de recepcionar el balón y realizará un tiro un movimiento. Se observara la caída para recibir el balón y la ejecución del tiro en movimiento a media distancia. Se harán 6 tiros en total.
- Tiro en movimiento de corta distancia con bote: En esta prueba los alumnos ocupando los mismo conos de la prueba pasado, recepcionan el balón; pero atacan a la canasta con uno o dos botes y haciendo una caída a un tiempo realizan un tiro a corta distancia, otro compañero recoge el balón y se prepara para pasar, mientras su compañero se dirige al otro cono para realizar 6 tiros en total.
- Pase picado: En esta prueba los alumnos pasarán del tiro a corta distancia, a la zona de pase picado, allí se realizará la misma prueba que en pase de pecho, primero dando pases en estático (10 pases) y luego en movimiento con un compañero.
- Tiro de larga distancia: Los alumnos seleccionarán un punto fuera del área de tres puntos donde tras recibir un pase realizan un tiro en movimiento de larga distancia, (realizarán 4 tiros)
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS
Resultados de la evaluación de habilidades motrices a través del circuito motriz y del uso de lista de cotejo. Hoja 1 |
Resultados de la evaluación de habilidades motrices a través del circuito motriz y del uso de lista de cotejo. Hoja 2 |
Hoja de análisis del dominio de habilidades motrices |
PROPUESTA DE LISTA DE COTEJO EN WORD
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Arjona, F. (2016) Planificación y Periodización del Entrenamiento Infanto-Juvenil. Córdoba: Material principal G-SE. Curso de Entrenamiento de Poblaciones Infanto-Juveniles.
- Bahamón, P. C. (2004). El saber integral de la educación física. Neiva: Grafi Plast
- Blázquez Sánchez, D. (2006). Evaluar en Educación Física. Barcelona, España. INDE Publicaciones. 321 páginas.
- Blázquez Sánchez, D. (1995): "Métodos de enseñanza en la práctica deportiva", en La Iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde, pp. 251-286.
- Casanova, A. (1998). La evaluación educativa. Escuela básica. SEP.
- Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista. Barcelona, España: Inde publicaciones
- Díaz Lucea, J. (1999) La Enseñanza y Aprendizaje de las Habilidades y Destrezas Motrices Básicas”. Editorial Inde – Barcelona – España.
- Devís, J. y Sánchez, R. (1996) "La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales". En J. A. Moreno y P. L. Rodríguez (comps) Aprendizaje deportivo. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 159-181.
- Mosston, m. y Ashworth, s. (1993) La enseñanza de la educación física: la reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: hispano-europea.
- Pérez, V. (2016). Evaluación de las capacidades y habilidades en niños y adolescentes. Córdoba: Material principal G-SE. Curso de Posgrado en Entrenamiento en Poblaciones Infanto-Juveniles
- Ruiz-Pérez, L. (2007). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid, España: síntesis.
MIS DATOS.
![]() |
Profesor Noé García Pérez Rul |

Esta obra de Noé García Pérez Rul está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
0 comments